
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Fue en un operativo de la Aduana, que dio intervención al Senasa como autoridad de aplicación, para someter a análisis muestras “a fin de determinar con precisión la raza, pedigree y otras características”
Actualidad26/09/2022
Camponoticias
La Aduana secuestró en Puerto Iguazú, Misiones, un recipiente que contenía alrededor de 200 embriones de toro congelados, que en conjunto tienen un valor de alrededor de 500.000 dólares, y evitó que fueran contrabandeados.
En un comunicado se informó que “durante un proceso de revisión de rutina, Aduana revisó un vehículo brasileño conducido con destino a Puerto Iguazú, Misiones, y en la parte trasera del rodado detectó recipiente con nitrógeno de los utilizados para el transporte de semen o material vivo”.
Durante el procedimiento de inspección, el transportista reveló que el recipiente contenía “alrededor de 200 embriones de toro congelados, que presentan un valor de mercado que oscila entre los 2000 y 3000 dólares por unidad”, lo que en total superaría los 500.000 dólares.
Intervención del Senasa
Dada la novedad, se procedió al secuestro de la totalidad de la mercadería y la Aduana dio intervención al Senasa como autoridad de aplicación, para someter a análisis muestras “a fin de determinar con precisión la raza, pedigree y otras características”.
En el comunicado, Aduana precisó que durante el año 2019 se importaron embriones de toro congelados por un valor de US$ 10.900.000; post pandemia, en el año 2021, por US$15.940.000; y desde el 1/01/2022 al 18/9/2022 por un monto total de US$14.700.000. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país