
Llega la primera edición de la feria de la madera y el mueble argentino
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO
Investigadores del INTA Concordia evaluaron diversos clones de eucalipto con el objetivo de analizar su comportamiento en el campo y las propiedades industriales de la madera que produce.
Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial - el principal financiador de proyectos forestales del mundo - en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miércoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.
Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.
La foresto industria argentina se ha convertido definitivamente en uno de los sectores productivos más importantes y con mayor potencialidad de negocios internacionales del campo argentino. Como tal, participará activamente de la próxima Expo Rural dentro del stand del Ministerio de Economía de la Nación .
Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un análisis del potencial de la foresto industria salteña. Sera del próximo 27 al 29 de junio.
Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles - un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.
En el contexto de la Mesa Nacional Foresto-Industrial, representantes de CONFIAR- especialmente del área de celulosa y papel - se reunieron con funcionarios nacionales para avanzar en el análisis y resolución de las cuestiones específicas del sector.
El productor Aapresid que apuesta a salir de los modelos predominantes en la zona con alternativas como la producción forestal y la caña de azúcar.
La actividad humana tiene responsabilidad directa en el cambio climático que puede provocar efectos devastadores en el planeta. Y la principal emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) se da por el uso de combustibles fósiles.
Un mensaje claro para que, de una vez por todas, la industria maderera y la foresto industria sean reconocidas por su altísimo potencial exportador, ya que se trata de un sector que puede atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear 186.000 mil nuevos empleos y aumentar las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares.
Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo a través de los mercados de carbono, los cuales crecen rápidamente a nivel regional y global, generando un importante impacto ambiental, social y económico. ¿Es la Estrategia Nacional recientemente aprobada por el Ministerio de Ambiente nacional el instrumento que realmente se necesita para promover los mercados de carbono en el país?
Con la incorporación de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el Consejo Foresto Industrial Argentino formado hace tres años, quedará integrado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) y la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA).
Típica del bosque espinal de Entre Ríos, esta especie es utilizada por las comunidades locales por sus propiedades medicinales, sus frutos y su madera. Un estudio determinó la pérdida de variabilidad genética a causa de la fragmentación del paisaje. Frente a ello, el INTA recomienda establecer estrategias de conservación para garantizar el mantenimiento del pool genético remanente.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) – junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía - invitan a participar del Taller sobre cómo utilizar y aprovechar toda la información que genera el SIG (Sistema de Información Geográfica) para las plantaciones forestales. La cita es el próximo martes 15 de agosto a las 16 horas, es virtual, gratuito y con una duración de dos horas.
El reciente anuncio de la creación de “Stockholm Wood City” - un proyecto que comenzará su construcción en 2025 y que planifica ser la ciudad más grande de madera del mundo – ha tenido gran repercusión mundial. Esta ciudad de madera tendrá una impresionante superficie de 250.000 metros cuadrados y está previsto que se utilicen diversos tipos de construcción.
Con la participación de la Comisión de Bosque urbano de CIAFBA se dictó un taller sobre arbolado en Balcarce. La forestación y los espacios verdes en la ciudad, son también escenarios de la proyección profesional de los Ingenieros agrónomos.
En el mundo, según las últimas cifras, se registraron 11.800 proyectos, de los cuales sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. El potencial para su desarrollo y expansión es muy importante.
Grúas San Blas estará presente en el evento más importante del sector, que reúne a toda la cadena forestal en Posadas
La ciudad de Mendoza - sede central de este encuentro que se desarrollará en el Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) - espera gran afluencia de público para el próximo VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino.
En el marco de la celebración del 90° aniversario de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel – AFCP – se planteó la imperiosa necesidad de darle curso a la promulgación de una ley de promoción de inversiones foresto-industriales para poner en desarrollo concreto a uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento para la economía del país.
Sus orígenes datan de fines de la década de los 90 y hoy se estima que son cerca de unos 30 los mercados de carbono de “cumplimiento” que operan globalmente, los cuales alcanzaron un valor de más de 850.000 millones de dólares en 2021.
La Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza ha declarado de interés a este evento y el CONICET le ha brindado su apoyo institucional. Dos importantes distinciones recibió este imperdible y próximo encuentro académico y de innovación para el sector forestal y foresto-industrial de Argentina. Además, se anuncian las áreas temáticas para la presentación de trabajos y sus prestigiosos responsables evaluadores.
Se celebró la primera transacción on line de bonos, para compensar a los que emitieron mucho CO2 con quienes superaron sus metas. Es un aliciente para muchas acciones, que Argentina tiene posibilidades de capitalizar.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6339 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El monje benedictino y referente espiritual argentino de vasta trayectoria falleció este viernes 6 de junio, en Junín, tras haber sido trasladado del Monasterio Santa María de Los Toldos, su casa durante más de 7 décadas
La tercera edición del encuentro Argentina Visión 2040 reunirá a referentes clave del ecosistema agroalimentario para diseñar un modelo de desarrollo basado en la innovación, el liderazgo y la inclusión