FAIMA construirá en Argentina el primer edificio hecho con madera

Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.

Campo Forestal03/09/2024CamponoticiasCamponoticias

unnamed (11)

En América Latina, también se largó la carrera, con obras en marcha y proyectos en Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México. En Argentina – a pesar del gran desarrollo que hubo en la última década – aún falta nomenclatura estandarizada, políticas públicas, desmitificar mitos arraigados sobre la madera, su uso y origen, capacitación y otras áreas que FAIMA y sus cámaras pueden liderar hacia el que sería el primer edificio de madera de nuestro país.

unnamed (12)

Las ciudades son la causa y la solución en la lucha contra el cambio climático. Responsables del 70% de las emisiones de carbono, las áreas urbanas albergan hoy el 55% de la población mundial, con más 4.200 millones de habitantes. Una tendencia que irá en aumento: en 2050, se estima que 7 de cada 10 personas —de los 9.700 millones de habitantes en el mundo— vivirán en ciudades. Las metrópolis absorberán casi todo el crecimiento futuro de la población mundial. Esto va de la mano con las nuevas necesidades de habitar esas ciudades. Cómo lograr que se tengan usos y costumbres amigables con el ambiente, cómo elegir los materiales menos nocivos, cómo cambiar los hábitos, aprender a reducir la huella de carbono y cultivar nuevas formas de vinculación social. Simple, con madera.

En este contexto, la acción climática demanda con urgencia poner en utilización efectiva diversos biomateriales más amigables con el medio ambiente y, sin dudas, la construcción con madera está considerada como una de las soluciones más asequibles. Incluso la ONU, en su informe "Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro" expresa la necesidad mundial de cambiar, preferir y utilizar madera y otros materiales biológicos para frenar la degradación de los ecosistemas, lo que podría representar ahorros de emisiones de hasta un 40% para 2050. La construcción de proyectos “verdes” no solo minimiza el impacto ambiental de la construcción actual, sino que también será rentable a largo plazo.

Los países nórdicos de Europa, España, Canadá, Estados Unidos, Japón y Australia - entre otros – son hoy pioneros en lo que respecta a la construcción con madera en general, con estándares muy exigentes en cuanto a sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar de las personas y su entorno.

Entonces, para tomar concepto de esta “revolución” arquitectónica, el CTBUH - principal organización sin fines de lucro del mundo para el desarrollo futuro de las ciudades en cuanto al aumento de la densidad urbana y el crecimiento vertical – ha realizado un relevamiento de los más importantes proyectos realizados y en obra de los rascacielos de madera (ver link debajo con el informe completo). Esta auditoría global representa el importante impulso reciente del movimiento de la madera en masa en todo el mundo. Se estima, en tal sentido, que en la actualidad hay más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo de ocho pisos o más, ya sea terminados, en construcción o propuestos.

Los datos de este estudio se han recopilado a lo largo de casi una década de investigación, que abarca desde artículos publicados en el CTBUH Journal; presentaciones en conferencias; comités de investigación voluntarios; y una auditoría específica de "madera alta" realizada en febrero de 2022. Más recientemente, el CTBUH ha llevado a cabo varios proyectos de investigación financiados que exploran los diversos aspectos de la madera en masa aplicables a los edificios de gran altura.

¿CUÁL ES EL SECRETO DE ESTOS GIGANTES DE MADERA? EL SISTEMA CLT o MASS TIMBER

 unnamed (13)

Mass Timber es un concepto, una filosofía de vida para el futuro, además de una técnica constructiva revolucionaria. La construcción “Mass timber” es diferente a la construcción tradicional con madera porque utiliza madera sólida. Combina paneles grandes hechos de madera laminada cruzada o madera laminada con clavos para el piso y pared. La madera laminada encolada es la que se usa para columnas. Este tipo de madera tiene resistencia al fuego e integridad estructural.

Diseños espectaculares y mega vanguardistas, curvas y ondas, vigas, rascacielos, ampliaciones y hogares nuevos construidos desde cero en tiempo récord, puentes, techos y un sinnúmero de obras y proyectos arquitectónicos se realizan cada vez más con estas técnicas constructivas de alto rendimiento. El Mass Timber permite levantar edificios de varias alturas (más de seis plantas) usando exclusivamente materiales compuestos por capas de madera de grado estructural. Esta tecnología ha recibido varios premios al material de construcción ecológico más innovador y se estima en que pueda jugar un papel crucial ante el cambio climático.

“Este material apunta a soluciones de construcción prefabricadas que abordan los problemas ambientales y la baja productividad del sector de la construcción. Es un excelente sustituto ecológico a los materiales y sistemas de construcción intensivos en carbono, como el hormigón y el acero. Además, la madera genera menor cantidad de emisiones de dióxido de carbono durante su producción y posee la capacidad de secuestrar carbono (hasta 0.5 tonelada por metro cúbico de biomasa) explica Daniel Vier, secretario general de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA)

“El Mass Timber se puede utilizar solo o como material complementario a estructuras ligeras o tradicionales. Por eso creemos que es el material del futuro y una alternativa de construcción que sustituirá al hormigón y al acero ya que se puede utilizar como componente principal de un edificio de varios pisos. En el mundo esto ya es algo notorio y muy habitual, incluso en varios países de la región ya hay proyectos de este tipo. En Argentina aún no hay nada en concreto si hablamos de edificios, aunque sí hay proyectos por concretarse. En donde sí vemos un significativo aumento es en la construcción de hogares con sistemas de entramado de madera, en donde estimamos que, de cada 100 obras nuevas, ya entre un 5 a 10% se hacen con madera y un 20% con otros sistemas de construcción en seco”

DÓNDE ESTAMOS HOY Y DÓNDE QUEREMOS IR

El posicionamiento de la madera ha cambiado radicalmente en los últimos años. Actualmente, el mercado de la construcción con madera en Argentina se encuentra en un proceso de crecimiento sostenido, a pesar de las dificultades que se presentan en el camino. Comparado con 10/20 años atrás, se puede observar un cambio significativo en la demanda y en la oferta de construcciones con madera”, explica Vier. “De hecho, hace algunos años, la madera no era considerada un material de construcción relevante en Argentina y se utilizaba principalmente para elementos decorativos o en construcciones rurales. Sin embargo, debido a la necesidad de construir viviendas más eficientes y sostenibles, la madera es hoy cada vez más popular en la construcción y en otros mercados y rubros”.

La madera es una solución potente para la construcción y la arquitectura que permite satisfacer las necesidades de la bioeconomía. Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable en sus múltiples sistemas y con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el medio ambiente.

Pero, a pesar de este crecimiento sostenido, todavía existen muchas trabas que entorpecen el despegue definitivo, como son los factores culturales y educacionales que limitan la adopción de las construcciones con madera, además de la falta de reglamentaciones municipales. “El conocimiento técnico de los profesionales de la construcción sobre el material es - en la mayoría de los casos - incipiente. Subsiste una percepción negativa que todavía algunas personas tienen sobre su durabilidad y resistencia. El mercado de la construcción con madera en Argentina ha crecido en los últimos años, pero todavía hay algunas trabas que deben resolverse para alcanzar su pleno potencial” acota Vier.

En tal sentido, para que la sociedad definitivamente quiera elegir y confiar en la construcción con madera por sobre otros materiales que tienen mayor impacto y costos, es importante considerar varios factores:

Reconocimiento y educación: Es necesario que las personas estén informadas sobre las ventajas de la construcción con madera y las técnicas y sistemas que existen. Además, los profesionales del sector deben estar capacitados para diseñar, construir y mantener edificios con madera.
Mayor oferta de materiales y servicios: Los proveedores y fabricantes de materiales deben ofrecer una amplia variedad de productos y servicios que permitan construcciones eficientes, seguras y duraderas.
Regulación y normativas de construcción: Es importante que las normas de construcción favorezcan y fomenten la construcción con madera, pero también se aseguren de que las construcciones sean seguras y resistentes.
Percepción cultural: La cultura y la percepción social son importantes porque influyen en la adopción y aceptación de un nuevo sistema de construcción. Es necesario hacer que la construcción con madera sea vista como una buena opción, sostenible, resistente y segura.
 

“Para darle un fuerte empujón a toda la industria de la madera se requiere una combinación de esfuerzos y acciones por parte de diferentes sectores que, en su conjunto, pueden motorizar este mercado y realmente llevarlo a un estado superlativo de funcionamiento” declara Vier.

Sector académico - investigación y desarrollo: Se necesita realizar más investigación en el uso de las diferentes especies de madera como material de construcción para garantizar su resistencia, durabilidad y rendimiento en diferentes contextos.

Educación y capacitación: Es fundamental ofrecer programas educativos y de capacitación en arquitectura, ingeniería y construcción que incluyan aspectos específicos sobre el diseño y construcción con madera, así como la sostenibilidad asociada.

Sector gubernamental: Regulación y políticas: El gobierno puede promover la construcción con madera mediante la implementación de regulaciones y políticas que faciliten su uso, estableciendo estándares de calidad, certificaciones y normativas que fomenten la adopción de este material.

Incentivos económicos: Se pueden ofrecer incentivos fiscales, subsidios o financiamiento preferencial para proyectos de construcción que utilicen madera como material principal.

Sector del mercado y la industria: Conciencia y promoción: Es necesario generar conciencia sobre los beneficios de la construcción con madera, como su menor huella de carbono, su capacidad de almacenamiento de carbono y su versatilidad en diseños arquitectónicos. Esto puede lograrse a través de campañas de divulgación, eventos, ferias y exhibiciones.

Disponibilidad y suministro: Es fundamental garantizar un suministro adecuado de madera certificada y sostenible, así como promover la inversión en la industria maderera y la mejora de las prácticas forestales.

Colaboración: Fomentar la colaboración entre arquitectos, ingenieros, desarrolladores, constructores y proveedores de madera para promover el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y la realización de proyectos piloto.

 “Estamos en un punto de inflexión en donde vemos que el potencial de expansión es realmente muy significativo. Los últimos 60 años han sido testigos de varios cambios notorios y ahora estamos en el momento justo para encarar este desafío nacional y lograr concretar el primer edificio hecho con madera en Argentina” dice Vier. Para finalizar, destaca: “Es importante destacar que cada país tiene sus propias condiciones y desafíos particulares. El desarrollo del mercado de la construcción con madera en Argentina dependerá de factores como la inversión en infraestructura, la educación y capacitación de profesionales, la conciencia ambiental y el impulso gubernamental hacia la sostenibilidad. Sabemos que el mercado de la construcción con madera en Argentina tiene un potencial significativo debido a sus recursos forestales, los beneficios sostenibles de la madera y su versatilidad en el diseño. Si se promueve adecuadamente, Argentina puede consolidarse como un actor importante en el uso de la madera en la construcción en la región”.

EDIFICIOS Y PROYECTOS DE EDIFICIOS CON MADERA EN AMÉRICA LATINA

CHILE

 unnamed (14)

El ‘Proyecto Tamango’ de Tallwood Architects es un ejemplo de los desafíos y oportunidades de la construcción en madera en el país y la región, ya que podría ser el primer edificio de 12 pisos con estructura de madera prefabricada. Cambiando los paradigmas de construcción tradicionales de la zona, Tamango representa un paso hacia soluciones sostenibles que siguen un proceso de diseño integrado a través de todas las etapas de un proyecto arquitectónico.

unnamed (15)

Incluso – precursor absoluto en la región en la construcción con madera – Chile ya planifica su CIUDAD MADERA – un ambicioso proyecto del Consorcio Tecnológico denominado "Desarrollo Urbano Productivo y Sostenible en Madera". Es una iniciativa de la Agencia Inmobiliaria Territoria, reconocida a nivel nacional e internacional por sus innovadores proyectos y rigurosos programas de sustentabilidad 360º, en colaboración con el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) como co-ejecutor. Este desarrollo está situado en un terreno de casi 9,000 m², que incluye el antiguo edificio corporativo de Enel, y se transformará en una "ciudad sostenible". Este espacio proporcionará una base sólida para la investigación, desarrollo e innovación, con el objetivo de habilitar y masificar la construcci&oacute ;n de edificios de mediana y gran altura mediante un sistema híbrido de madera y hormigón. Esta iniciativa promete no solo transformar el panorama de la construcción sostenible en el país, sino también establecer un modelo innovador y replicable a nivel mundial.

URUGUAY

 unnamed (16)

Alpenhaus Real Estate es un grupo desarrollador uruguayo responsable de distintos proyectos inmobiliarios residenciales y corporativos distribuidos por Montevideo, Canelones y Maldonado, que opera desde hace ocho años. Se embarcaron en un proyecto corporativo llamado Arboleda y que estará ubicado en Carrasco, en el terreno lindero al ex hotel Belmont. Será el primer proyecto corporativo construido con CLT (Cross Laminated Timber) de Uruguay. Se trata de un edificio de oficinas de tres plantas y un subsuelo, en un terreno de 2869 metros cuadrados y 2223 de oficinas, con fachada vidriada y vista 360°.

MÉXICO

 unnamed (17)

En México existe un edificio de madera laminada de encino y se encuentra en una de las colonias más emblemáticas de toda la capital del país: Polanco. Este rascacielos lleva por nombre Jardín Anatole y tiene cinco pisos. Fue diseñado por el estudio Dellekamp Arquitectos y es único en su tipo.

BRASIL

 unnamed (18)

Frecuentemente llamada capital del acero y del hormigón, la ciudad de São Paulo pronto se tendrá un edificio totalmente hecho de madera brasileña, 100% certificado tanto por su origen como por su trayectoria. La iniciativa provino de AMATA, una empresa brasileña de manejo forestal. El proyecto está firmado por la empresa Triptyque Architecture y se construirá en un terreno de 1.025 m2 en el barrio de Vila Madalena. El área total será de 4.700 m2. Basado en un concepto de uso mixto y 13 pisos, el proyecto permite muchos diferentes usos funcionales tales como coworking, coliving y restaurante. Son espacios comunes y privados que interactúan con la ciudad donde uno puede vivir en sintonía con una nueva conciencia ambiental.

PERÚ

 unnamed (19)

El proyecto 'Construye para Crecer' de Susana Biondi Antunez de Mayolo y René Poggione Gonzáles (Poggione+Biondi Arquitectos) resultó ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022 con una "propuesta integral de sostenibilidad vinculada a la eficiencia del manejo del agua, la energía y el ciclo de vida de los materiales propuestos", como indicó el jurado. Lo interesante es que no solo busca crear un humedal artificial que aporta a la ecología del sector, sino que la obra se materializaría principalmente en madera.

Esto convertiría al complejo residencial en uno de los más altos construido con madera en Sudamérica, abordando el tema del uso del material y de la eficiencia energética en el país: por un lado, afrontando la industria forestal con prácticas de manejo sostenible, y por otro, ofreciendo una opción con menor impacto ambiental en nuestro planeta, requiriendo un consumo mínimo de energía con un impacto muy bajo en su ciclo de vida. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2024-07-16T231322.570

Llega a Salta el 145º Congreso Maderero de FAIMA

Camponoticias
Campo Forestal18/06/2024

Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un análisis del potencial de la foresto industria salteña. Sera del próximo 27 al 29 de junio.

unnamed - 2024-07-16T232043.369

Mas madera para una Argentina competitiva internacionalmente fuerte en el mercado interno y en un contexto ambientalmente sostenible

Camponoticias
Campo Forestal14/06/2024

Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles - un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.

descarga (2)

Una ¿Estrategia? Nacional para los mercados de carbono

Camponoticias
Campo Forestal16/11/2023

Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo a través de los mercados de carbono, los cuales crecen rápidamente a nivel regional y global, generando un importante impacto ambiental, social y económico. ¿Es la Estrategia Nacional recientemente aprobada por el Ministerio de Ambiente nacional el instrumento que realmente se necesita para promover los mercados de carbono en el país?

Lo más visto
brasil-vacas

Argentina intensifica los controles por el brote de fiebre aftosa en Alemania

Camponoticias
Agroempresas23/01/2025

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso la suspensión de las importaciones de mercancías capaces de vehiculizar el virus de la Fiebre Aftosa procedentes de Alemania y ordenó reforzar los controles en fronteras nacionales terrestres, aeropuertos y puertos luego de que el Ministerio de Agricultura alemán declarase un foco de la enfermedad en ese país.

1

La Federación de Acopiadores se reunió con Guillermo Francos

Camponoticias
Actualidad23/01/2025

Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta.