Descubren patrones globales en la densidad de la madera

Un estudio realizado por especialistas de 40 países —y del que participó el INTA— analizó más de 10.000 especies arbóreas en todo el mundo y confirmó que la densidad de la madera, un parámetro clave para la industria que varía significativamente según la región y el tipo de vegetación. El INTA aportó datos del bosque andino-patagónico. La investigación fue publicada en la revista Nature Ecology & Evolution.

Campo Forestal07/07/2025CamponoticiasCamponoticias

madera-2.jpg

La densidad de la madera —es decir, cuánta masa contiene un volumen determinado— define su calidad para uso industrial y determina aspectos ecológicos esenciales como la supervivencia de las especies, la producción de biomasa y la capacidad de los ecosistemas para almacenar carbono. Sin embargo, hasta ahora, las variaciones globales en esta propiedad forestal y los factores que las explican eran poco conocidas.

Para abordar esta brecha, un grupo internacional de científicos analizó datos de 1,1 millones de parcelas de inventario forestal de todo el mundo, incluyendo 10.703 especies arbóreas. El INTA participó con el aporte de información clave desde parcelas del bosque andino-patagónico. El trabajo fue recientemente publicado en la revista Nature Ecology & Evolution (https://doi.org/10.1038/s41559-024-02564-9).

La cantidad de masa contenida en un volumen determinado es un parámetro fundamental para la industria forestal, define la resistencia, la durabilidad y la facilidad de procesamiento de la madera y, por lo tanto, sus posibles aplicaciones: desde muebles y artesanías hasta durmientes ferroviarios o producción de papel. Además, esta propiedad funcional también tiene implicancias ecológicas, como la resistencia de los árboles a sequías, incendios o su capacidad para almacenar carbono.

“La densidad de la madera influye en la resistencia y en la durabilidad y esto determina para qué se usa: maderas duras como el quebracho se destinan a durmientes o estructuras, mientras que las más blandas, como los álamos, se usan para papel o muebles livianos”, explicó Pablo Peri, investigador del INTA Santa Cruz y coautor del estudio.

Entre los resultados más relevantes, el estudio encontró que los bosques tropicales tienen una densidad promedio de 0,57 gramos por centímetro cúbico un 30 % superior a la de los bosques boreales, que presentan valores de 0,46 gramos por centímetro cúbico. Estos contrastes se asocian a distintos tipos de especies: las gimnospermas —como pinos y cipreses— predominantes en zonas frías, tienen una densidad un 20 % menor que las latifoliadas de hoja ancha, como el fresno.

A nivel productivo, esta información permite orientar la selección de especies según el destino de la madera. “La industria necesita conocer la densidad para aprovechar mejor cada tipo de madera. Saber esto también ayuda a definir qué especie plantar o conservar, según el uso que se le dará”, destacó Peri.

  madera-3-1536x1027.jpg

Más precisión para estimar carbono

A su vez, conocer la densidad de la madera es clave para calcular la biomasa y la cantidad de carbono que almacenan los árboles. Cruzando los mapas globales de volumen forestal y densidad, el estudio estimó que los bosques del mundo almacenan 374 gigatoneladas de carbono. De ese total, el 53 % está almacenado en los troncos, el 24 % en las ramas y el 21,7 % en las raíces.

Al respecto, Peri destacó que gracias a este trabajo “hoy contamos con una cuantificación global del stock de carbono forestal, algo fundamental para los estudios climáticos”.

La cantidad de masa contenida en la madera está estrechamente relacionada con las condiciones ambientales en las que crecen los árboles. Variables como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de nutrientes en el suelo ejercen una influencia directa sobre esta propiedad. En particular, este estudio demostró que la combinación de temperatura media anual y humedad del suelo —conocida como condiciones hidrotermales— es uno de los principales factores que explican las diferencias de densidad a escala global. Es decir, los árboles que crecen en ambientes más cálidos y húmedos tienden a desarrollar maderas más densas, probablemente como resultado de adaptaciones evolutivas que les permiten competir y sobrevivir en ecosistemas complejos. /(CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed1

El Banco Mundial busca financiar proyectos forestales en Argentina

Camponoticias
Campo Forestal01/03/2025

Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial - el principal financiador de proyectos forestales del mundo - en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miércoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.

unnamed (11)

FAIMA construirá en Argentina el primer edificio hecho con madera

Camponoticias
Campo Forestal03/09/2024

Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.

unnamed - 2024-07-16T231322.570

Llega a Salta el 145º Congreso Maderero de FAIMA

Camponoticias
Campo Forestal18/06/2024

Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un análisis del potencial de la foresto industria salteña. Sera del próximo 27 al 29 de junio.

unnamed - 2024-07-16T232043.369

Mas madera para una Argentina competitiva internacionalmente fuerte en el mercado interno y en un contexto ambientalmente sostenible

Camponoticias
Campo Forestal14/06/2024

Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles - un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.

Lo más visto
cn-escandalo diputados

Newsletter CampoNoticias Nº 615

Camponoticias
News04/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

girasol1-jpg

Pautas para una campaña de girasol con alto potencial

Camponoticias
Agricultura - Girasol08/07/2025

Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.