
Llega la primera edición de la feria de la madera y el mueble argentino
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial - el principal financiador de proyectos forestales del mundo - en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miércoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.
Campo Forestal01/03/2025El Foro de Inversión Forestal reunió a actores clave del sector foresto-industrial y otros representantes del sector privado, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales con el objetivo de potenciar el diálogo para impulsar el desarrollo de esta industria, haciendo foco en inversión sostenible y generación de empleo. El potencial de este sector en Argentina es inmenso, y mediante alianzas estratégicas con el sector privado, destacan que es posible construir una industria moderna, competitiva y consciente con el medioambiente.
Actualmente el IFC se encuentra financiando 25 proyectos en 11 países, que no incluyen a la Argentina. De hecho, el Banco Mundial es la entidad que más proyectos forestales financia en todo el mundo, fundamentado en el aporte que tiene este sector para la mitigación del cambio climático, la economía circular, los beneficios en biodiversidad y a la creación de empleo, así como su impacto económico y mejora de las comunidades en forma sostenible.
En la cobertura macroeconómica, el economista Miguel Kiguel brindó un panorama positivo de la situación actual y el Dr. Nicolás Fernandez, de la Secretaría Legal y Técnica del Ministerio de Economía, se explayó ampliamente sobre los alcances del RIGI.
Con un destacado panel de expertos, personalidades de la política, académicos y empresarios, el encuentro destacó la apertura de la entidad a financiar nuevos proyectos forestales en Argentina. Confiar ratifica su mensaje de promover una Argentina económicamente pujante y consolidada por un sector que puede atraer inversiones por más de 6 mil millones de dólares que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos
Fue muy importante la participación de Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, y de Gustavo Valdez, Gobernador de Corrientes. Por Misiones participó el ministro de Industria Federico Fachinello. Tanto Valdez como Frigerio expresaron su total apoyo al sector foresto-industrial y a las inversiones en sus provincias. Frigerio recordó que no solo se adhirieron al RIGI, sino que además aprobaron la promoción de inversiones provincial (RINI - con exenciones en impuestos a los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor, entre otros), indicando que está disponible para reunirse con cualquier inversor para facilitar el emprendimiento. El Gobernador Valdez indicó también que su provincia se ha adherido al RIGI y ha reducido ingresos brutos para el sector, y que tiene el espíritu de colaborar para resolver los temas que afectan la competitividad, anunc iando que se está por inaugurar el Puerto de Ituzaingó, oportunidad en la que además se realizará una Feria Dinámica Forestal, el 28 y 29 de junio.
En el panel de empresas estuvieron representantes de importantes empresas foresto-industriales: Pablo Ruival (Arauco), José Urtubey (Celulosa Argentina), Sergio Boccadoro (Acon Timber) y Adrián Salvatore (Central Puerto). Todos coincidieron en el potencial foresto-industrial de Argentina para recibir inversiones y el compromiso de las empresas para impulsar el crecimiento del sector en forma sostenible. Por otro lado, ratificaron la necesidad de la estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica como pre-requisito para las mismas. Indicaron que aún hay mucho para avanzar en simplificación, desregulación, reducción de impuestos (tanto nacionales como provinciales y municipales), y mejorar las inversiones en infraestructura, logística y transporte para tener competitividad internacional. También se recordó que no está re suelta aún la vigencia de la Ley de Tierras. Central Puerto ratificó que invirtió en el sector con la convicción de su posibilidad de crecimiento en la industria y que están evaluando distintas opciones para agregar valor a las 160.000 ha que adquirieron recientemente.
Tanto la Embajadora de Finlandia como el Embajador de Suecia ratificaron la importancia del sector forestal en sus países y la oportunidad que da para la creación de empleo y bienestar. Manifestaron, como siempre, su disposición para colaborar en los intercambios de transferencia de knowhow y tecnología.
Fernando Correa, Head of Process Industries para España y Francia, nuevamente revalidó las oportunidades de Argentina en un mundo que se espera seguirá requiriendo en forma creciente productos en base madera, en particular líneas de celulosa kraft, fluff, tissue y packaging. China es la responsable de la última ola de crecimiento de la demanda mundial, cubierto por las plantas que se ubicaron en Brasil y Uruguay en los últimos 15 años- mientras que se espera que la India impulse la sexta ola de crecimiento. Afirmó que, “si Argentina logra la estabilidad macroeconómica, genera confianza y resuelve los temas de competitividad mencionados, es el país con mayores ventajas en el mundo para proveer a este nuevo incremento de demanda, por la disponibilidad de madera y tierras para aumentar la superficie plantada en forma sostenible”.
“Estamos recibiendo consultas sobre las posibilidades de inversiones en Argentina, ya que son conocidas sus ventajas comparativas para el crecimiento forestal y el potencial industrial que han logrado los países vecinos. Es momento de crecer y diversificarse en productos de base forestal; comienza una nueva era con el foco puesto en el bienestar social, económico y ambiental, en concordancia con la era de bioeconomía y economía digital. Es más, las cifras indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares y Argentina puede posicionarse para ser parte de ese crecimiento. Es un momento bisagra, y puede ser el turno de Argentina”, remata.
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucra 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales; 53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles. Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata. (CampoNoticias)
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO
Investigadores del INTA Concordia evaluaron diversos clones de eucalipto con el objetivo de analizar su comportamiento en el campo y las propiedades industriales de la madera que produce.
Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.
La foresto industria argentina se ha convertido definitivamente en uno de los sectores productivos más importantes y con mayor potencialidad de negocios internacionales del campo argentino. Como tal, participará activamente de la próxima Expo Rural dentro del stand del Ministerio de Economía de la Nación .
Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un análisis del potencial de la foresto industria salteña. Sera del próximo 27 al 29 de junio.
Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles - un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.
En el contexto de la Mesa Nacional Foresto-Industrial, representantes de CONFIAR- especialmente del área de celulosa y papel - se reunieron con funcionarios nacionales para avanzar en el análisis y resolución de las cuestiones específicas del sector.
El monje benedictino y referente espiritual argentino de vasta trayectoria falleció este viernes 6 de junio, en Junín, tras haber sido trasladado del Monasterio Santa María de Los Toldos, su casa durante más de 7 décadas
La tercera edición del encuentro Argentina Visión 2040 reunirá a referentes clave del ecosistema agroalimentario para diseñar un modelo de desarrollo basado en la innovación, el liderazgo y la inclusión
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
La resolución, que se publicó este viernes, establece que solo se autorizará el traslado de costilla, asado y esternón.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.