Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.

Agroempresas14/07/2025CamponoticiasCamponoticias

Sorgo RAGT

Salto, Buenos Aires/. En los últimos años, el sorgo ha recuperado protagonismo en los planteos productivos gracias a su resiliencia frente al estrés hídrico, su adaptabilidad a diversos ambientes y una mejor ecuación económica frente a cultivos más exigentes.

Además, la llegada de nuevas tecnologías –como híbridos de alto rendimiento, tolerancia a herbicidas específicos y soluciones integradas para el manejo de plagas– ha elevado significativamente su techo productivo. Esto abre una oportunidad concreta para que productores y asesores rediseñen sus estrategias agronómicas y capitalicen el potencial de este cereal.

Cierre de brechas: del potencial al lote

A pesar de las mejoras genéticas y tecnológicas disponibles en el mercado, las brechas de rendimiento en sorgo siguen siendo amplias. Según datos de ensayos regionales, la diferencia entre el rendimiento potencial y el logrado a campo puede superar los 4.000 kg/ha. Este desfasaje responde, en gran parte, a decisiones de manejo que se toman por inercia o falta de información actualizada. La capacidad de rendimiento del sorgo es alta: hoy en día, con híbridos de ciclo corto es posible lograr 10 tons/ha mientras que, con los intermedios a largos y en similares ambientes, es posible obtener hasta 15 tons/ha.

Según explica Federico Pisoni de RAGT Semillas: “para alcanzar el rendimiento potencial del sorgo, es crucial elegir híbridos adecuados, tecnológicamente superiores según ambiente y manejar el cultivo de manera eficiente, ajustando la densidad y distancia entre hileras, incluyendo un enfoque renovado en fertilización eficiente, e incorporando tecnologías como Igrowth® para el control de malezas y Sprotect® para el control de plagas. La tecnología Igrowth® (híbridos tolerantes al herbicida imidazolinona) permite un manejo efectivo en pre y post siembra, incluyendo gramíneas difíciles y latifoliadas resistentes, ampliando las herramientas disponibles”.

Federico Pisoni Director Operativo de RAGT Semillas

Manejo del ciclo: elegir el híbrido correcto, en el momento adecuado

Elegir el híbrido de sorgo adecuado es crucial para el éxito del cultivo y para obtener la máxima productividad y calidad. Un híbrido bien seleccionado puede mejorar el rendimiento, la tolerancia a plagas y enfermedades y la adaptabilidad a diferentes condiciones.

Una de las decisiones más rentables es ajustar el ciclo del híbrido a la ventana de siembra y al ambiente. En zonas de alto potencial o con buena disponibilidad hídrica, los híbridos largos permiten maximizar la biomasa, el llenado de grano y el rinde final. Pero en ambientes restrictivos, son los materiales de ciclo intermedio o corto los que permiten escapar a los golpes de calor y al estrés hídrico terminal.

La implantación del cultivo de sorgo es una tarea más difícil y delicada si se la compara con la siembra de maíz o soja, por ello, una correcta elección del ciclo del hibrido acorde a la fecha de siembra es clave, ya que estas dos decisiones definen el techo de rendimiento alcanzable.

Las fechas de siembra tempranas permiten potencialidad de rendimiento, que se maximiza en años sin limitaciones hídricas. Las fechas de siembra tardías, en tanto, permiten lograr mayor estabilidad, maximizando los rendimientos en años con limitaciones hídricas. Dada la menor ventana de crecimiento, es recomendable seleccionar híbridos de ciclo corto e intermedio.

Al igual que otros cultivos, el sorgo consume la mayor cantidad de agua (ya sea la acumulada en el perfil del suelo o la proveniente de la lluvia) durante el período de encañazón y floración. Una situación de estrés por falta de agua en esos períodos ocasionará una disminución en los rendimientos. Es obligatorio, entonces, planificar la siembra de manera que la encañazón y la floración coincidan con la ocurrencia de lluvias, es decir con la mejor provisión de agua en las zonas de cultivo.

Además, la fecha de siembra impacta directamente sobre la exposición del cultivo a pulgón amarillo, heladas y competencia de malezas. Por eso, es clave tener en cuenta el historial del lote, el pronóstico climático y el margen de manejo del productor para elegir el momento óptimo de implantación.

Siembra a placa y densidad de siembra:

El avance de la siembra a placa en sorgo representa un salto en precisión. Frente a la siembra a chorrillo, esta tecnología permite uniformar la distribución de plantas, mejorar el uso del espacio y evitar la competencia intraespecífica, que afecta tanto la eficiencia en el uso del agua como la estabilidad del rendimiento. Es importante seleccionar una placa con el diámetro y profundidad de orificio adecuados al tamaño de la semilla. Se debe evitar el ingreso simultáneo de dos semillas por celda o que una semilla se atasque en el alvéolo.

Por otra parte, la densidad de siembra es un factor clave, ya que los cultivos con densidades inferiores o superiores a las recomendadas en condiciones normales pueden tener un menor rendimiento. Por eso, al momento de elegir la densidad de siembra, es importante conocer la altura del híbrido a sembrar y si presenta o no tendencia al macollaje. A mayor altura, la densidad debe disminuir proporcionalmente.

“Los cultivares de sorgo disponibles en el mercado presentan una amplia variabilidad en el peso de mil semillas, que van de 25 a 45 gramos. Este valor determina los kilogramos de semillas a sembrar por hectárea. Siembras muy densas producen tallos más finos, panojas más pequeñas y macollos estériles, mientras que siembras demasiado ralas no aprovechan adecuadamente los recursos disponibles y favorecen una mayor incidencia de malezas. En cuando a la distancia entre surcos, en Argentina las experiencias en lotes de productores indican que un espaciamiento de unos 52 cm es óptimo. En términos generales, cuanto menor sea el rendimiento ambiental, mayor debe ser la distancia entre surcos, y viceversa. La clave está en lograr una emergencia rápida, pareja y con plantas equidistantes, algo que es posible con semilla calibrada, buena cobertura, adecuada presión en la línea de siembra y una buena estrategia de fertilización” explica Pisoni.

Estrategias de nutrición: eficiencia con foco en raíces

El sorgo responde muy bien a la nutrición estratégica, especialmente cuando se apunta a densidades ajustadas y materiales de alto potencial. El uso de vivificantes y microgranulados al momento de la siembra mejora notablemente la eficiencia del sistema radicular, aspecto clave para un cultivo que debe explorar el perfil en busca de agua y nutrientes. Como toda gramínea de verano, el cultivo responde muy bien a la fertilización, maximizando su productividad tanto de biomasa como de grano. Para una fertilización eficiente, es crucial realizar un análisis de suelo para determinar los niveles de nutrientes y la necesidad del cultivo.

Según el informe ReTAA (Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada) del 2023/2024 la dosis promedio de nitrógeno aplicada fue de 26 Kg/Ha, lo que representa un aumenta de solo 7 kg con respecto a la campaña anterior. En cuanto al fósforo, el promedio a nivel nacional aumentó de 5 a 6 Kg/Ha. Otro dato importante que surge de dicho informe: el porcentaje de productores que realizó un análisis de suelo previo a la siembra alcanzó solo un 5% y sigue siendo muy bajo con respecto al resto de los cultivos.

El sorgo requiere cantidades significativas de nitrógeno, especialmente durante la fase de crecimiento vegetativo y antes de la floración. En general, se estima que necesita alrededor de 30 kg/ha de N por tonelada de grano. Se recomienda aplicar una parte del nitrógeno al momento de la siembra y el resto como re-fertilización entre la etapa V4 y V6 (aproximadamente 20-30 días después de la emergencia).

Es fundamental utilizar los datos del análisis de suelo para conocer el nivel de nitratos disponible y estimar el N potencialmente disponible por mineralización de la materia orgánica y luego aplicar una combinación equilibrada de nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes como zinc, calcio y magnesio, considerando la etapa de crecimiento y el rendimiento objetivo. La ubicación de los fertilizantes, especialmente el fósforo, es clave, y se recomienda la aplicación en bandas debajo de la semilla para mejorar su aprovechamiento.

Aplicar desecantes previos a la cosecha

El uso de desecantes permite lograr una cosecha más limpia. Uno de sus principales beneficios es la posibilidad de unificar el estado de madurez de las panojas y cosechar únicamente estas, dejando atrás el material verde que normalmente aumenta el contenido de humedad.

Así se evita que el grano incremente su porcentaje de humedad, un efecto frecuente cuando la cosechadora incorpora material verde como hojas, tallos y macollos retrasados en madurez.

RAGT: genética y tecnología para un sorgo que no se negocia

“En RAGT, creemos que el sorgo debe ser una opción tan rentable, tecnológica y eficiente como cualquier otro cultivo. Por eso, desarrollamos híbridos de alta performance, adaptados a cada zona y respaldados por herramientas que potencian su implantación, sanidad y rendimiento”, afirma Pisoni.

Entre las novedades que tiene la empresa hoy se destacan el TOB 1078 IG, un material granífero de altísimo potencial, que también puede utilizarse con un enfoque doble propósito. Es ideal para producciones de grano seco, grano húmedo o para la elaboración de silajes de alta calidad, gracias a su excelente relación grano-planta. Este híbrido se destaca por su capacidad para maximizar el rendimiento de grano, ofreciendo una opción versátil y de alto valor para los productores.

Por su parte el TOB 1074 IG es un material doble propósito, aproximadamente 30 centímetros más alto que el TOB 1078 IG, especialmente diseñado para la producción de silaje. Combina alta calidad forrajera con un excelente balance entre fibra y energía, lo que lo convierte en una opción ideal para sistemas de alimentación animal. Aunque posee muy buen potencial de grano, su mayor volumen de materia verde lo hace especialmente apto para producciones que priorizan la cantidad y calidad del forraje.  (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-SAKATA

El Grupo Sakata de Brasil adquiere Agritu Sementes

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

Sakata Seed Sudamerica, fundada en Brasil como Agroflora (en 1968) y posteriormente incorporada al Grupo Sakata (en 1994), con más de 55 años de historia en América del Sur, anuncia al mercado que, a través de Sakata Seed Corporation, ha concluido las negociaciones y adquirido la totalidad de las acciones de Agritu Sementes el día 30 de mayo de 2025.

CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

AGRONEA 3

Valtra desembarca en Agronea 2025 con un amplio protfolio de maquinaria

Camponoticias
Agroempresas03/07/2025

VALTRA, referente global en maquinaria agrícola por su innovación, rendimiento y confiabilidad, participará en Agronea 2025, una de las principales exposiciones del norte argentino. El encuentro tendrá lugar del 4 al 6 de julio en Charata, Chaco, y la marca estará presente en el lote E3 con un despliegue de 600 metros cuadrados.

cn-novonesis

Novonesis presenta innovaciones biológicas en Congreso de Casafe

Camponoticias
Agroempresas12/06/2025

Con presencia institucional en el Congreso Casafe, que se desarrolla en Rosario este 12 de junio, Novonesis reafirma su compromiso con el mercado local y la región a través del desarrollo de tecnologías biológicas adaptadas a los desafíos actuales del agro. Sus inoculantes mejoran el desarrollo inicial del cultivo, y consecuentemente el rendimiento, de forma sustentable.

CN-biogenesis

Se realizó el 5 Simposio de Biogenesis Bago con los ejes en el mercado, el ambiente y la sanidad

Camponoticias
Agroempresas06/06/2025

En el marco del 5° Simposio de Biogénesis Bagó, realizado en el Predio Ferial de Palermo, que tuvo como protagonistas al CEO de aquella empresa, Esteban Turic; al economista y consultor David Miazzo; y al ingeniero agrónomo e investigador del Conicet, Ernesto Viglizzo, se trato de pensar cómo serán los próximos años del mercado cárnico mundial, frente a los crecientes desafíos comerciales, sanitarios y ambientales.

Lo más visto
unnamed - 2025-07-16T042015.152

El RENATRE impulsa nuevas acciones contra la explotación laboral en Catamarca

Camponoticias
Institucionales15/07/2025

El delegado del RENATRE Catamarca, Enrique Cowes, mantuvo una reunión de trabajo con el director provincial de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Hernán Velardez, en la delegación local donde abordaron la problemática de la explotación laboral, el trabajo infantil, el trabajo no registrado en el sector rural y cómo combatir estos flagelos.

cn-renatre san juan

El RENATRE firmó un convenio marco con el gobierno de San Juan e inauguró una nueva plaza de juegos en una escuela rural

Camponoticias
Institucionales11/07/2025

Durante el Operativo RuralEs RENATRE en San Juan, el presidente del Registro, José Voytenco, acompañado por parte del directorio, firmó el pasado 2 de julio un convenio marco con el gobierno provincial para coordinar acciones en favor del trabajo rural registrado, la mejora de condiciones laborales y la erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral. El acuerdo también contempla instancias de capacitación y fiscalización en los establecimientos del sector.

CN-renatre corrientes

El RENATRE brindó una capacitación en higiene alimentaria en Corrientes

Camponoticias
Institucionales12/07/2025

El pasado 4 de julio, en la localidad de Tabay del Departamento de Concepción, el organismo realizó una capacitación sobre Higiene y Manipulación de Alimentos, en conjunto con la consultora M&S Asesoría en Gestión Alimentaria, llevada a cabo en las instalaciones de la empresa Esteros Azules. La jornada estuvo enfocada en la cosecha y empaque de arándanos, y dirigida a trabajadores rurales de Corrientes.