
Certifican el primer envío de naranjas frescas argentinas hacia Guatemala
El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.
La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país
Economias Regionales - Fruticultura20/11/2025
Camponoticias
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) certificó en Entre Ríos el primer envío de naranjas frescas argentinas con destino a Ecuador, tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). La operación representa un hito para la región citrícola de Concordia y para toda la provincia, que logra así acceder a un mercado de alto valor sanitario.
Como organismo responsable de garantizar la sanidad vegetal del país, el SENASA verificó que la fruta cumpliera con todos los requisitos establecidos por Ecuador, incluyendo la aplicación del tratamiento cuarentenario contra la plaga. La carga certificada -20 pallets con 1.592 cajas y un peso total de 23.880 kilogramos- fue procesada bajo estrictos protocolos fitosanitarios.
El envío se realizó conforme al Plan de Trabajo Operativo firmado entre SENASA y Agrocalidad de Ecuador, que establece los estándares exigidos para la exportación de cítricos frescos. Entre los requisitos se encuentran el registro oficial de productores y empacadoras, la implementación de buenas prácticas agrícolas, el manejo integrado de plagas, los procesos de selección y lavado, y el tratamiento de frío obligatorio de 2,2 °C durante 21 días. La operación concluyó con inspección oficial, muestreo y la emisión del Certificado Fitosanitario de Exportación, acompañado de la declaración adicional acordada con el país comprador.
Desde el sector citrícola entrerriano destacaron que esta primera exportación certificada confirma la capacidad de la producción local para sostener estándares internacionales y avanzar en la apertura de nuevos mercados. Autoridades provinciales y representantes empresariales coincidieron en que este embarque constituye un paso estratégico para diversificar destinos y fortalecer la competitividad de la región.
El acuerdo sanitario que hizo posible la exportación fue firmado a fines de octubre de 2024, cuando Ecuador y Argentina establecieron las condiciones para el ingreso de fruta cítrica fresca. Ese entendimiento se tradujo ahora en el primer envío concreto desde la provincia.
Con esta certificación, la citricultura entrerriana refuerza su lugar en el comercio internacional. El SENASA, en conjunto con los sectores público y privado, continúa trabajando para consolidar la sanidad, trazabilidad y calidad de los productos argentinos que llegan a nuevos mercados. (CampoNoticias)

El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.

La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.

Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.

En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.

Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.

Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.

Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país