
Certifican el primer envío de naranjas frescas a Ecuador
La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Economias Regionales - Fruticultura24/07/2025
Camponoticias
El Gobierno provincial realizó una inversión de más de 400 millones de pesos a través de créditos que fueron destinados a productores de frutas de pepita y carozo, para fortalecer la cosecha y sostener su actividad. Esta política de acompañamiento se complementa a otras herramientas que el Ejecutivo ofrece al sector productivo, a través del ministerio de Economía, Producción e Industria, y consolidan el modelo neuquino.
Estos créditos surgieron como respuesta a un pedido de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, que había solicitado al Gobierno Nacional apoyo urgente para mitigar la crisis que atraviesa el sector, y también al Gobierno de la provincia, especialmente para disponer de créditos a tasa cero.
“Luego de una reunión con la entidad, diseñamos una línea específica de capital de trabajo para cosecha, financiada con fondos provinciales”, explicó el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig. Y amplió: “Accedieron a esta línea 59 productores frutícolas, lo que implicó un desembolso provincial de $488.070.000, destinado íntegramente a fortalecer la cosecha y sostener la actividad frutícola neuquina”.
La iniciativa estuvo dirigida a productores primarios de frutas de pepita y carozo de la provincia del Neuquén, con explotaciones de hasta 100 hectáreas, pudiendo financiarse un máximo de 10 hectáreas por beneficiario. El crédito contempló hasta $1.000.000 por hectárea, con un tope de $10.000.000 por productor, a tasa 0%, con 3 meses de gracia desde el desembolso. La operatoria y gestión de los créditos se trabajó mediante el equipo técnico de la subsecretaría de Producción y estuvo a cargo del Centro PyME-ADENEU.
Herramientas para el sector
La provincia cuenta con varias herramientas para lograr un acompañamiento integral de los productores frutícolas en el complejo contexto actual, tales como las líneas de crédito para calidad frutícola y para la reconversión de montes obsoletos, que se ejecutan desde la Subsecretaría de Producción y el Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP). En términos generales la provincia, con recursos propios durante de la temporada 2024 – 2025, ha desembolsado más de $550.000.000.
A ello se suma el Programa a la calidad y sanidad frutícola (Ley 3.293) que otorga incentivos diferenciales a quienes cumplen con un protocolo de estándares sanitarios y de buenas prácticas agrícolas, con el fin de mejorar la competitividad. El “premio estímulo” beneficiará este año a 131 productores frutihortícolas con más de $950.000.000.
Asimismo, el Ente Compensador de daños por granizo, un ente autárquico con participación público-privada, gestiona seguros solidarios para enfrentar eventuales daños por granizo cada temporada, que permite a los productores obtener resarcimientos por su fruta dañada.
En la provincia existe además un régimen de beneficios impositivos para producciones intensivas bajo riego, como la fruticultura y la horticultura (ley provincial 3028), que exime del pago del impuesto inmobiliario a quienes se registran. (CampoNoticias)

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.

La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.

Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.

En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.

Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.

Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres