
Certifican el primer envío de naranjas frescas a Ecuador
La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
Economias Regionales - Fruticultura22/08/2025
Camponoticias
Una delegación de productores de frutos secos de la provincia de Neuquén realizó una gira técnica por España con el objetivo principal de conocer tecnologías avanzadas de mecanización y postcosecha aplicables al almendro y al recientemente incorporado pistacho en la matriz productiva provincial, con el fin de fortalecer capacidades técnicas y mejorar la competitividad local. La actividad contó con el acompañamiento del Centro PyME-ADENEU –Ministerio de Economía, Producción e Industria.
Alejandro García, referente de Frutos Secos del Centro PyME-ADENEU indicó que “como resultado del intercambio, se definieron líneas de trabajo prioritarias para aplicar en Neuquén como la implementación de poda mecanizada, optimización de uso del agua y fertilización estratégica y manejo del riego en cosecha y poscosecha, entre otras”.
La visita incluyó encuentros en centros de referencia y recorridos por plantaciones y centros de investigación. La primera jornada comenzó con capacitación sobre calidad y tecnología de producción de almendras en el Centro Mas Bové – IRTA y continuó con recorridos por campos experimentales en Borges Blanques. Además, se analizaron necesidades hídricas y marcos de plantación en Maials, y se revisaron combinaciones de portainjertos y variedades junto al genetista Francisco Vargas, obtentor de la variedad Marinada, muy implantada en Neuquén.
Luego, la delegación neuquina visitó plantaciones modernas en Caspe y Zaragoza, donde observó el sistema de poda mecánica, para luego realizar una recorrida por una finca de Eurosemillas con 300 hectáreas de pistacho y ensayos de Agromillora para evaluar sistemas súper intensivos.
La agenda de trabajo incluyó también una recorrida para analizar plantaciones de pistacho en las cercanías de Toledo y visitar la Cooperativa de Villacañas para estudiar procesos de postcosecha.
Los productores neuquinos destacaron que la experiencia en España permitió observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector de frutos secos en la provincia. La gira técnica fue financiada de forma parcial por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Centro PyME-ADENEU y los propios productores. (CampoNoticias)

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.

La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.

En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.

Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.

Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.

Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres