
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
Con una inversión de $37.000 millones, reiniciarian los trabajos en el tramo Salazar–Garré, clave para 650 mil hectáreas agrícolas y 40 tambos de la Cuenca Lechera Oeste. Prometen “mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y dar respuesta a un reclamo histórico de productores y comunidades rurales”.
Infraestructura18/08/2025La obra de pavimentación de la Ruta del Cereal, un corredor estratégico para la producción agropecuaria del oeste bonaerense, se retomará con una inversión de $37.352 millones, según informó el gobierno de Axel Kicillof.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP) junto con la Dirección de Vialidad retomaron en junio de este año los trabajos en el tramo que une Salazar con Garré, a lo largo de 47,4 kilómetros.
El reinicio de las tareas apunta a mejorar la conectividad en una región que concentra más de 650 mil hectáreas agrícolas, donde se producen soja, girasol, maíz y trigo, además de movilizarse unas 260 mil cabezas de ganado por año. A esto se suma la importancia de la zona para la Cuenca Lechera Oeste, que cuenta con unos 40 establecimientos tamberos.
Conectividad desde el campo a los puertos
La obra se había licitado en 2021 y comenzó a ejecutarse en 2022, pero enfrentó múltiples interrupciones. Estuvo neutralizada en 2023 por problemas en la redeterminación de precios y volvió a paralizarse en enero de 2024. Tras una renegociación con la empresa contratista, el gobierno provincial firmó un nuevo acuerdo en mayo de 2025 y relanzó oficialmente los trabajos el mes siguiente.
Según lo informado por el MISP, la intervención comprende 45,1 kilómetros de pavimentación y 1,3 kilómetros de repavimentación en el acceso a la Ruta Nacional 33.
El proyecto incluye señalización horizontal y vertical, banquinas de tres metros, construcción de terraplenes de acceso a los campos, mejoras en calles transversales y la instalación de alcantarillas para garantizar el escurrimiento del agua.
La Ruta del Cereal, de 96 kilómetros en total, conecta la Ruta Provincial 86 con la Ruta Nacional 33, atravesando los partidos de Pehuajó, Daireaux, Trenque Lauquen, Guaminí y Tres Lomas. Su traza incluye a las localidades de Mones Cazón, Salazar, Girodias, Trongé y Garré, funcionando como un eje vital para el traslado de granos, ganado y productos lácteos hacia los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario.
Para los productores de la región, se trata de un reclamo histórico. La falta de pavimento en gran parte del corredor generaba pérdidas recurrentes durante las lluvias, incrementaba los tiempos de transporte y encarecía la logística, afectando la competitividad del sector. Con la reactivación de la obra, se espera una reducción sustancial de costos, mayor seguridad vial y un alivio para las comunidades que dependen del corredor para su conexión diaria.
Desde el MISP destacaron que el financiamiento proviene del Fondo Fiduciario Programa de Mejora de Infraestructura (PROMEI) y de recursos de rentas generales. Además, remarcaron que los trabajos cuentan actualmente con un avance físico del 6%, con la expectativa de acelerar el ritmo de ejecución en los próximos meses.
La finalización de esta obra no solo representa un beneficio para el campo, sino también para las economías locales. La pavimentación de la Ruta del Cereal fortalecerá la matriz logística provincial, integrando caminos rurales y secundarios con corredores principales, y consolidando un entramado que permitirá mejorar la competitividad de la producción bonaerense en su conjunto.
La reactivación de la Ruta del Cereal contribuye para el desarrollo regional: una respuesta concreta a una demanda que llevaba décadas y es una apuesta a consolidar la infraestructura como motor de crecimiento en la provincia. (CampoNoticias)
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.
La Municipalidad platense se incorpora a Caminos Rurales y avanza la construcción del Mercado Bonaerense en el Mercado Regional. También se anunciaron obras y relevamientos para el Cordón Frutihortícola.
Enmarcado en el convenio que Trenes Argentinos Cargas (TAC) ratificó el año pasado con grandes cerealeras a fin de ampliar su logística ferroviaria vinculada al sector agroindustrial, se recuperaron dos locomotoras en el taller de Córdoba y se confirmó la llegada de 180 vagones 0 km para la primera semana de julio.
Se trata del dragado del Tramo IV. 2 del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado; el Consejo Honorario Asesor señaló que su paralización fue formalizada a mediados de marzo pasado por 60 días y que en breve vence dicho plazo. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El gobierno santafesino dispuso un crédito fiscal sobre la patente de vehículos de carga y de pasajeros. La medida busca fortalecer las cadenas productivas y alcanza a 7000 empresas
El operativo cosecha registra un récord de tránsito, mientras las obras viales y el mal estado de las rutas complican el acceso a las terminales. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS ALAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
Con una inversión de $37.000 millones, reiniciarian los trabajos en el tramo Salazar–Garré, clave para 650 mil hectáreas agrícolas y 40 tambos de la Cuenca Lechera Oeste. Prometen “mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y dar respuesta a un reclamo histórico de productores y comunidades rurales”.
Según los datos oficiales, el área total tuvo un crecimiento de 3,82% desde diciembre de 2023, hasta llegar a un total de más de 1,3 millones de hectáreas a la fecha.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.