
Llega la primera edición de la feria de la madera y el mueble argentino
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Un mensaje claro para que, de una vez por todas, la industria maderera y la foresto industria sean reconocidas por su altísimo potencial exportador, ya que se trata de un sector que puede atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear 186.000 mil nuevos empleos y aumentar las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares.
Campo Forestal05/12/2023En el año en que la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), celebró sus 90 años de trayectoria, realizó el pasado viernes 1º de diciembre su 144º Congreso Maderero. Cada año, dos ciudades son sede para que la Federación reúna a los integrantes de las 28 cámaras que la conforman para brindarles un espacio de conocimiento, de saberes compartidos y para que se debaten y traten los temas coyunturales de la industria maderera.
Hubo, además, 7 conferencias de temas diversos: inteligencia artificial aplicada a la industria de la madera, pymes y el legado familiar, desafíos de la construcción con madera, donde el rotulado fue y es tema de alta necesidad para el sector. Sustentabilidad, análisis de economía y de política, entre otros. Una jornada colmada de debates, reencuentros, experiencias compartidas y el pedido por una macroeconomía estable y un tipo de cambio competitivo para planificar negocios a mediano plazo.
En el acto de apertura estuvieron presentes Román Queiroz, presidente de FAIMA, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y Pablo Bercovich, director Nacional de Política Pyme en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación. El primero en tomar la palabra fue el presidente de FAIMA quien expresó su intención de colaborar con el nuevo gobierno para implementar ciertas medidas necesarias para la protección y desarrollo de la industria de la madera.
“Es imperativo que el nuevo gobierno impulse la capacidad exportadora de nuestra foresto industria, ya que ello no solo beneficiaría al sector en particular, sino que también contribuiría al fortalecimiento de la economía argentina en su conjunto. Una macroeconomía estable y un tipo de cambio competitivo son elementos esenciales para planificar negocios a mediano plazo, especialmente en el ámbito del comercio exterior” expresó Queiroz. Y continuó: “Estos factores no solo proveerían al país de los dólares necesarios, sino que también potenciarían a las empresas del sector, dotándolas de un mayor potencial productivo y mejor capacidad instalada. En línea con el impulso exportador, es crucial promover los sectores más orientados al mercado interno de nuestra cadena, como los muebles y div ersos productos de madera, incluyendo tableros y carpintería en obra. Estos segmentos productivos requieren un mercado interno robusto con un buen poder de compra y estabilidad financiera. Si bien las medidas de promoción del comercio exterior y el desarrollo del mercado interno son positivas para el sector, debemos ser conscientes de la sensibilidad de ciertos eslabones de la industria a la apertura comercial extranjera. Bienes finales como los muebles y tableros, por ejemplo, requieren una política comercial equilibrada que fomente la competencia sin descuidar la protección de la industria nacional”.
Especialmente Queiroz destacó el potencial estratégico de la construcción con madera y dijo: “La construcción con madera no solo contribuye a aminorar el déficit habitacional, proporcionando viviendas de calidad, sino que también desempeñará un papel crucial en la mitigación del cambio climático al almacenar carbono en las estructuras, generando así riqueza medioambiental de manera sostenible. En resumen, el futuro del sector maderero argentino depende de una combinación equilibrada de estrategias, tanto a nivel nacional como internacional. Con un enfoque integral y colaborativo, podemos asegurar un desarrollo sostenible que beneficie no solo a la industria, sino a toda la sociedad”, finalizó el directivo.
Luego, Martín Rappallini declaró que "tenemos que mostrar la importancia del sector industrial argentino y generar propuestas sólidas para desarrollar y fortalecer las cadenas de valor". Y, por su parte, Pablo Bercovich destacó que "el desarrollo y el futuro del país está ligado a las pymes, que generan el 70% de empleo, y a la industria" (CampoNoticias)
.
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO
Investigadores del INTA Concordia evaluaron diversos clones de eucalipto con el objetivo de analizar su comportamiento en el campo y las propiedades industriales de la madera que produce.
Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial - el principal financiador de proyectos forestales del mundo - en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miércoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.
Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.
La foresto industria argentina se ha convertido definitivamente en uno de los sectores productivos más importantes y con mayor potencialidad de negocios internacionales del campo argentino. Como tal, participará activamente de la próxima Expo Rural dentro del stand del Ministerio de Economía de la Nación .
Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un análisis del potencial de la foresto industria salteña. Sera del próximo 27 al 29 de junio.
Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles - un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.
Se trata del primer estimulante biológico microbiano de aplicación foliar del mercado a base de Trichoderma koningiopsis, que mejora la sanidad y potencia el rendimiento de los cultivos. Los ensayos arrojan mejoras de hasta 370 kg/ha en trigo y 270 kg/ha en cebada. El producto surge de la alianza de Tropfen y Protergium, un trabajo asociativo en el camino de la innovación.
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
La marca volvió a liderar el ranking de patentamientos con una participación del 49,1% en el primer cuatrimestre de 2025. Case IH y New Holland completaron el podio. Las ventas del segmento crecieron un 74,2% interanual.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter