Reconquista se convirtio en la capital latinoamericana del algodón

La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO

Actualidad16/09/2025CamponoticiasCamponoticias

cn-algodon

La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y el desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA) que reunió a representantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Argentina, junto con expertos del ICAC de India, Estados Unidos y Colombia.

El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. Bajo la consigna “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro no solo permitió debatir sobre el presente y futuro del cultivo, sino también relanzar ALIDA, que no se reunía desde 2017, reafirmando la cooperación regional como motor del desarrollo sostenible del algodón.

Cuatro ejes para fortalecer la competitividad y sostenibilidad

Durante las jornadas, los especialistas trabajaron sobre cuatro ejes técnicos que constituyen la hoja de ruta del algodón latinoamericano.

“Nuestra obligación es mejorar los ingresos de los productores, y la cooperación internacional es clave para lograrlo”, dijo Keshav Kranthi, referente científico del ICAC.

Ecofisiología y recursos naturales: Se destacó la diversidad agroclimática de la región y la capacidad de adaptación de los productores a distintos contextos ambientales. Los expertos coincidieron en que la gestión eficiente de suelo y agua es clave para sistemas de producción sostenibles, resilientes y adaptados a las condiciones locales.

Conservación de recursos genéticos y mejoramiento: Los participantes subrayaron la importancia de integrar el mejoramiento tradicional, la biotecnología y la conservación de germoplasma. Esta estrategia, indicaron, fortalece la competitividad del algodón frente a los desafíos climáticos, fitosanitarios y del mercado global.

Protección vegetal: El manejo de plagas, malezas, insectos y enfermedades se analizó desde un enfoque sistémico e integrado. Se resaltaron alternativas de control con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, y se acordó avanzar hacia un manejo más sustentable de los agroecosistemas algodoneros.

Innovación tecnológica y organización institucional: La sesión abordó redes de producción, participación de mujeres, agricultura familiar y modelos asociativos como APPA, AAPA y ABRAPA. Se presentaron avances en trazabilidad, calidad de fibra y certificaciones para mejorar la inserción internacional. Además, se proyectó la adopción de tecnologías 4.0, drones, robots y plataformas digitales, abriendo el horizonte hacia un “algodón inteligente”, aunque con desafíos de financiamiento y adaptación local.

cn-algodon2

La mini desmotadora de algodón, otro desarrollo del emblemático equipo de mecanización agrícola de INTA Reconquista, fue una de las atracciones para los visitantes.

La presencia de las mujeres algodoneras

En paralelo, la Red Argentina de Mujeres Algodoneras coordinó un taller de hilado con huso en la EEA Reconquista. Productoras y artesanas compartieron saberes y prácticas ancestrales, guiadas por el artesano textil Ricardo Contreras, de Santiago del Estero. La actividad destacó que el algodón mantiene viva su identidad cultural y comunitaria, junto con el impulso hacia la innovación tecnológica.

cn-algodon3

Perspectiva global: el ICAC y la cooperación internacional

Representantes del ICAC resaltaron la relevancia global del algodón. Eric Trachtenberg definió al cultivo como “las Naciones Unidas de las fibras”, por su capacidad de reducir la pobreza, empoderar a las mujeres, combatir el cambio climático y adaptarse a regiones donde otros cultivos no prosperan. Keshav Kranthi agregó que la misión de los investigadores va más allá de aumentar rendimientos: “Nuestra obligación es mejorar los ingresos de los productores, y la cooperación internacional es clave para lograrlo”.

El mensaje de la reunión fue claro: solo mediante cooperación regional, innovación tecnológica y políticas de largo plazo, el algodón puede seguir siendo un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo para América Latina y el Caribe. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-rio cuarto 2

Gobernadores de Provincias Unidas se dieron cita en la Expo Rural de Río Cuarto

Camponoticias
Actualidad13/09/2025

La 91º Exposición Rural de Río Cuarto se convirtió este año en mucho más que una vidriera del agro: también fue un escenario político donde los gobernadores agrupados bajo el nombre “Provincias Unidas” aprovecharon la oportunidad para mostrarse cerca del sector productivo en plena carrera hacia las elecciones de octubre. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

Lo más visto
cn-presupuesto

Newsletter CampoNoticias Nª 646

Camponoticias
News15/09/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter