
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
El presidente del Consejo Agroindustrial, José Martins, abrió la 11° edición de Agrotendencias y reclamó también que "la política tenga un entendimiento real de nuestra actividad". También llamó al sector a "discutir puertas adentro".
Actualidad16/05/2023
Camponoticias
El presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), José Martins, comparó los daños económicos que generó la sequía con los que provocó en su momento la pandemia de Covid-19 y reclamó que el agro no ha recibido el mismo tratamiento de ayuda que se le brindó a los sectores que se vieron perjudicados durante gran parte de 2020 y 2021.
Lo hizo al abrir la 11° edición del congreso “Agrotendencias”, organizado por la Federación de Acopiadores en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entidad esta última que preside también Martins.
“Nuestra cadena de valor tuvo un impacto económico peor que en la pandemia y en aquel momento muchos sectores recibieron medidas de apoyo para paliar la situación. No se replicó la situación en el agro, ni para paliar los quebrantos ni financiar la revancha“, disparó Martins.
Mensajes a los políticos
Martins también hizo un pedido a la política: “Necesitamos que tenga un entendimiento real de nuestra actividad, que no necesita subsidios ni prevendas, sino reglas claras y sostenibles en el tiempo”.
Asimismo, dejó un mensaje en el plano interno, para el campo y la agroindustria, sobre todo para la dirigencia rural: “Tenemos que hacer el esfuerzo de trabajar en conjunto, discutamos puertas adentro, no ampliemos la grieta generando N cantidad de propuestas sectoriales”
“Si en argentina tuviéramos un consenso real de la importancia del sector, nos encontraríamos concentrándonos solo en el riesgo propio de la actividad“, cerró. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres