
Reclamo de los periodistas agropecuarios en su dia, de comunicacion abierta, directa y equitativa
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El auge que atraviesan las enfermedades de origen animal establece a los veterinarios en un rol determinante como agentes sanitarios, principalmente para los que forman parte de la cadena productiva. Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires reafirman el compromiso de cada profesional en pos de mantener el orden sanitario de toda la comunidad.
Institucionales06/07/2023
Cada 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis en honor al químico francés Louis Pasteur, quien logró aplicar con éxito la primera vacuna antirrábica de la historia en un niño de 9 años. Esta celebración, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca educar a toda la población bajo la premisa de que la prevención de enfermedades en los animales no sólo protege su salud, sino también la de todas las personas.
Las enfermedades zoonóticas pueden llegar hasta los humanos por dos vías: por la ingesta de comida contaminada (shigella, salmonella, triquinosis) o por el contacto con animales enfermos (rabia, hantavirus, leptospirosis). El COVID-19 dejó latente la posibilidad de la aparición de nuevas pandemias en un lapso muy breve de tiempo; los recientes casos de influenza aviar y Salmonellosis en nuestro país confirman el rol preponderante que ha adquirido la figura del veterinario en cuestiones de Salud pública.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) releva que, de todas las enfermedades infecciosas emergentes de los últimos años, el 75% se transmite desde los animales a las personas y que la mayoría de las Zoonosis tienen un origen indirecto, por ejemplo, a través de la cadena alimenticia.
Desde la comisión de Inocuidad Alimentaria del CVPBA señalan que “las prácticas agrícolas deficientes, la manipulación inadecuada de los alimentos y la contaminación durante el proceso de fabricación o distribución son algunas de las razones por las que los agentes patógenos pueden llegar a los alimentos que ingerimos”.
En materia de prevención desde la cadena productiva, el rol del veterinario abarca desde el inicio de la producción de alimentos de origen animal, observando y garantizando el cumplimiento de las condiciones adecuadas de bioseguridad (instalaciones, ambiente, sanidad, alimentación), la faena, el control bromatológico y la posterior certificación de que el alimento es inocuo y que se encuentra en condiciones de ser apto para consumo humano. El riesgo de mantener un proceso de producción sin la presencia de una figura veterinaria a cargo es incalculable.
Sobre las Zoonosis que se transmiten por el contacto con animales infectados, desde la comisión de Pequeños Animales del CVPBA sostienen que “la detección temprana y la notificación inmediata de casos son fundamentales para la implementación de medidas de prevención, control y vigilancia por parte de los organismos competentes”.
Algo que grafica a la perfección el nuevo rol de los veterinarios es que a principios de este año la Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti, firmó oficialmente el decreto que declara a la profesión veterinaria como de interés sanitario, un reconocimiento que sin dudas significó un enorme paso en la necesidad de que los veterinarios sean reconocidos como agentes de Salud Pública.
Está claro que el rol del profesional en la prevención de enfermedades zoonóticas ya no está limitado al control del calendario de vacunación en perros y gatos o al chequeo bromatológico de un establecimiento donde se faena; sin veterinarios no hay inocuidad, ni industria alimenticia, ni importaciones, ni una economía auto sustentable. A fin de cuentas, sin veterinarios ya no hay salud pública. (CampoNoticias)
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se reunió hoy con funcionarios de Cancillería y de la Secretaría de Agricultura y al término del encuentro hizo una valoración positiva del encuentro.
En un historico encuentro, los máximos dirigentes de las dos centrales de abastos mas grandes de Latinoamerica, la de San Pablo y la de la Ciudad de México mantuvieron una charla que ya inició un camino de futuras articulaciones y acciones conjuntas.
El Directorio del RENATRE resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025.
Los dirigentes y delegados de 12 países reunidos en la Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA), coincidieron en aprovechar las oportunidades para buscar un mayor acercamiento, vinculación y trabajo con organismos internacionales como FAO y la CELAC, entre otros
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil
En su centésima celebración, se realizó, en la sede de la entidad, la tradicional entrega de medallas, diplomas y plaquetas a los asociados que cumplieron 100, 50 y 30 años en la Entidad, como así también a los que pasan a revistar en la categoría de "Socios Vitalicios".
Tras el paso por Venado Tuerto, El Trébol, Cañada de Gómez, Las Parejas, General Lagos y San Lorenzo, la iniciativa llega a la capital del departamento Caseros. La agenda confirmada, al detalle
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.