La Mesa de Enlace pidió incluir a más economías regionales con arancel cero

Las entidades del ruralismo opinaron luego de que el Gobierno anunciara que hay muchas economías regionales y la lechería que se mantendrán con retenciones 0%

Actualidad18/12/2023CamponoticiasCamponoticias

mesa de enlace

Las entidades que integran la Mesa de Enlace dejaron su opinión este lunes, luego de que el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunciara cambios en relación a la intención original de aumentar hasta el 15% la alícuota de retenciones para todas las exportaciones (a excepción de la soja que paga 33% el poroto y 31% los subproductos).

En un mensaje grabado para las redes sociales Vilella remarco que la lechería y una veintena de economías regionales finalmente seguirán con 0% de retenciones, pero para compensar esa pérdida fiscal proyectada se decidió eliminar el diferencial de derechos de exportación entre la harina y el aceite de soja, y los granos de la oleaginosa exportados sin procesar.

En general, la opinión de las asociaciones del ruralismo fue coincidente en celebrar que el Gobierno los haya escuchado en relación a la necesidad de dejar afuera del aumento impositivo a sectores productivos que viven un momento muy complicado y que además tienen bajo peso en términos recaudatorios.

El aumento de retenciones era irrisorio e injustificado
Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su presidente, Carlos Castagnani, valoró que “el gobierno ha reconocido que el aumento propuesto era irrisorio e injustificado, lo cual indica un reconocimiento de la necesidad de reconsiderar ciertas economías regionales que se veían muy afectadas”.

No obstante, consideró que el listado enumerado por Vilella se quedó corto, porque “hay aún producciones específicas como el tabaco, el limón, el maní, la avicultura, porcinos y el girasol, que mantienen la alícuota anunciada” Aún debemos sentarnos a dialogar para que también le quiten los derechos de exportación”, expresó.

“Los derechos de exportación son solo uno de los problemas que enfrenta el sector agropecuario. La materia tributaria e impositiva también son áreas de preocupación”, continuó.
En este sentido, subrayó que un factor a tener en cuenta en cualquier discusión es “las distancias y la variabilidad regional, indicando que el impacto de ciertos problemas puede diferir según la región. Por ejemplo, el impacto del flete, especialmente en cultivos como el maíz, que podría limitar su inclusión en las rotaciones debido a la distancia a los puertos”.

Por su parte, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, relató que se reunieron con representantes del ministerio de Economía y escucharon que, luego de cuatro días de trabajo, finalmente el proyecto de Ley que irá al Congreso para establecer este nuevo esquema de retenciones incluye excepción de este impuesto a una veintena de producciones.

“Y por pedido de las entidades, la revisión de otros más: el maíz pinsingallo, cerdo, el tabaco, la forestación, el girasol, entre otros”, mencionó Pino.

Y en sintonía con Castagnani, pronunció: “Celebramos que el diálogo con las nuevas autoridades económicas sea productivo, remarcando, como lo hicimos en la reunión de hoy, que las retenciones no son el camino que hay que recorrer”.

Carlos Achetoni, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), subrayó: “Hemos logrado que se volviera a cero la alícuota de retenciones en varios productos de economías regionales, que se verían muy perjudicados con la medida que había propuesto el gobierno. Para muchas familias de productores federados, esta es una muy buena noticia”.

Por otro lado, comentó la decisión del Gobierno de no aumentar hasta el 15% la alícuota para el sector vitivinícola, y hacerlo “solo” hasta el 8%. “No es todo lo que esperábamos, sino solo una reducción”, aportó.

Aquí se sumó al reclamo para que se incluyan más sectores en el beneficio de la alícuota 0, y al respecto agregó que seguirán tratando de dialogar para “mejorar estas condiciones que afectan en especial a los pequeños y medianos productores”.

“Sin dudas, faltan cosas, pero valoramos que los funcionarios hayan escuchado lo que dijimos en la primera reunion que mantuvimos, y avanzado con algunas mejoras que beneficiarán a muchos federados”, remarcó. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-asado brasileño

Argentina importaría asado de Brasil

Camponoticias
Actualidad30/03/2025

Con gran polémica se conoció la noticia de importación de asado brasileño para la zona patagónica mientras se discute el levantamiento de la barrera sanitaria. Distintas cadenas de supermercados comenzarán en los próximos días a importar asado desde Brasil, a precios más bajos de lo que hoy valen en las góndolas argentinas.

WhatsApp Image 2025-03-28 at 09.57

La Bolsa de Cereales participó del Foragro en el IICA

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.

CN-CFA NOA2

Se realizó en Catamarca la Primera Reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA 2025

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.

Lo más visto
CN-agroexportaciones

El agro aportará al Estado $ 30.800 millones en 2025

Camponoticias
Actualidad25/03/2025

Sin embargo, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 Mt, lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).