
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Canada y México enfrentan aranceles de 25% y China de 20%. China y Canadá anunciaron medidas reciprocas, México esperará al domingo.
Actualidad05/03/2025
Camponoticias
La guerra comercial entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios comerciales se intensificó este martes, con la entrada en vigencia de los aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente Donald Trump, y las represalias anunciadas por China, Canadá y México. Canadá y México enfrentan aranceles del 25 por ciento, con excepción de los hidrocarburos canadienses, que tendrán una tarifa del 10 por ciento.
Por su parte China, que inicialmente preveía impuestos del 10 por ciento, ahora enfrenta gravámenes de hasta 20% a sus productos.
Para Canadá, las tarifas impuestas por Trump representan una “amenaza existencial”, según declaró la ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly, quien agregó que pondrían en peligro “miles de empleos”. Tras el anuncio de su entrada en vigor, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, avisó que el país “responderá a partir de la medianoche, aplicando gravámenes del 25 por ciento sobre 155 mil millones de dólares en bienes estadounidenses”, 30 mil millones de forma inmediata y 125 mil millones durante los próximos 21 días.
Trudeau acusó a Trump de intentar “debilitar la economía canadiense para hablar de la anexión” del país. “No sé qué tipo de negociación podríamos sostener bajo estas condiciones”, afirmó el jefe de gobierno, quien también rechazó el argumento de que Canadá facilita el tráfico de fentanilo, calificándolo de “completamente injustificado”. El gobierno canadiense sostiene que menos del uno por ciento del fentanilo y de los migrantes que ingresan ilegalmente al país vecino lo hacen a través de su frontera.
Aún así, intentaron complacer a Trump con la implementación de medidas de mejoramiento de la seguridad fronteriza y el nombramiento de un “zar” para coordinar la lucha contra el fentanilo. “Estados Unidos lanzó una guerra comercial, y Canadá no retrocederá”, sentenció Trudeau en cadena nacional.
Trump fue rápido en redoblar la apuesta: amenazó con aumentar los aranceles proporcionalmente a los que imponga Canadá. “Si (Ottawa) responde a un arancel de Estados Unidos, nuestros aranceles recíprocos aumentarán inmediatamente en la misma proporción”, escribió Trump en un mensaje dirigido a Trudeau, al que llama “gobernador”, el título que tendría si Canadá es anexado a Estados Unidos.(CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres