
Fuerte caida estimada de ingreso de dólares por el comercio exterior
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
El 2024 cerró con un récord exportador al bloque conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Un acuerdo para potenciar las relaciones con el quinto inversor extranjero en Argentina. Se trata de la Asociación Europea de Libre Comercio o EFTA (Por sus siglas en inglés, European Free Trade Association)
Actualidad04/03/2025
En cualquier ranking de PIB per cápita vamos a encontrar a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein entre los primeros lugares. Pero, para sorpresa de muchos, ninguno de estos países pertenece a la Unión Europea.
Más bien, entre ellos conforman su propio bloque económico: la Asociación Europea de Libre Comercio o EFTA (Por sus siglas en inglés, European Free Trade Association).
Puede inducir a la confusión el hecho de que este bloque tiene múltiples acuerdos con la Unión Europea. Por un lado, los países del EFTA están adheridos al Espacio Schengen de la UE, por lo que existe libre movilidad de personas a lo largo de los países de ambos bloques.
Por otro lado, desde 1994 se encuentra establecido el Espacio Económico Europeo, integrado por todos los países de la UE y tres miembros del EFTA, con la excepción de Suiza. Este último tiene igualmente sus propios tratados de libre comercio y libre movilidad con la UE, origen a su vez del 60% de sus importaciones. La existencia del Espacio Económico Europeo integra a los miembros del bloque al Mercado Común Europeo.
La integración entre los dos bloques europeos entra en escena frente a las negociaciones por el Acuerdo de Asociación Mercosur – UE.
En junio de 2019 concluyeron las negociaciones por el acuerdo Mercosur – UE, mientras que el cierre con el EFTA se firmó en agosto de ese mismo año. Frente al nuevo cierre de las negociaciones políticas con la UE en diciembre del 2024, avanzan las negociaciones entre el Mercosur y el EFTA.
Esta semana una reunión entre los cancilleres de Paraguay y Suiza terminó con declaraciones del ministro paraguayo, quién afirmó que las conversaciones entre el bloque sudamericano y el bloque europeo están “muy avanzadas”. Los progresos toman especial importancia: el 2024 cerró con un récord de exportaciones a este bloque, con Suiza dominando los destinos.
Esto se debe a que Suiza es el principal comprador del oro argentino, que se origina en Santa Cruz y San Juan. De hecho, en 2024 fue destino de cerca del 37% de las exportaciones mineras argentinas, siendo el principal mercado de las exportaciones mineras argentinas.
El año pasado el valor de exportación del oro creció más del 50%, apuntalando fuertemente el comercio en dólares con el bloque. Incluso, Argentina abastece cerca del 14% de las importaciones de plata de Suiza.
Con inversiones de más de US$ 8.600 millones en el segundo semestre del 2024, el EFTA es el quinto inversor extranjero en Argentina. De este total, Suiza explica el 94% del stock de IED del EFTA en el país.
Un amplísimo espectro de empresas suizas tiene inversiones en la economía argentina, con rubros que abarcan desde alimentos hasta joyería.
Más allá del peso del complejo oro y plata en las exportaciones al EFTA, los rubros más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en este exigente mercado europeo son los bienes agroindustriales.
Así como el acuerdo de 2019 desgravaba inmediatamente luego de su implementación el comercio industrial y otorgaba bajas de aranceles y cupos para el agro, se espera que el nuevo acuerdo también traiga novedades en este sentido.
En aquel entonces, los cupos abarcaban un universo de productos que incluía carnes, miel, lácteos, frutas frescas, trigo, maíz, aceites vegetales y vinos.
Frente al nuevo acuerdo, las condiciones de acceso de estos productos al EFTA serán fundamentales, ya que el agro de este bloque tiene aún más protección que el sector rural de la Unión Europea, de acuerdo con el BID.
Si bien Argentina ya exporta muchos de estos productos a países del bloque, el acuerdo abriría oportunidades para dinamizar aún más la inserción en estos destinos.
Por ejemplo, el acuerdo de 2019 incluía cupos por cerca de 4.000 toneladas de carne vacuna libre de aranceles entre los países del EFTA, además de las cuotas ya existentes en las que Mercosur participa.
Sin acuerdo, aun así, Argentina provee una porción amplia de las importaciones de Suiza: el 26% de las importaciones de carne de caballo, el 24% de los jugos cítricos, el 20% de las pieles, el 11% del aceite de maní, el 8% de la miel y el 7% de la carne bovina importada por Suiza, de acuerdo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Asimismo, nuestro país abastece el 39% del maní sin cáscara y el 30% de los moluscos importados por Noruega, que viene creciendo en su demanda de productos argentinos tales como vino, manzanas y miel, entre otros.
Argentina es origina en del 46% de las importaciones de pescados y calamares congelados de Islandia, mercado que trae buenas perspectivas para las exportaciones de mariscos. El intercambio comercial entre nuestro país y el EFTA es marcadamente superavitario desde hace una década. (CampoNoticias).
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
La provincia destinará una inversión histórica para la temporada 2025/26 con el objetivo de proteger 130.000 hectáreas de viñedos. Se trata del operativo de control más grande a nivel internacional contra la polilla de la vid.
El país cancela temporalmente los envíos de productos aviares a países con los que tiene acuerdo sanitario libre de la enfermedad.
La Bolsa vuelve a reunir a los protagonistas de la transformación tecnológica del agro. El evento será el 2 y 3 de septiembre, con actividades que abarcan rondas de negocios, pitch sessions y conferencias con líderes internacionales.
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6418 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
La Bolsa vuelve a reunir a los protagonistas de la transformación tecnológica del agro. El evento será el 2 y 3 de septiembre, con actividades que abarcan rondas de negocios, pitch sessions y conferencias con líderes internacionales.