
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
El 2024 cerró con un récord exportador al bloque conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Un acuerdo para potenciar las relaciones con el quinto inversor extranjero en Argentina. Se trata de la Asociación Europea de Libre Comercio o EFTA (Por sus siglas en inglés, European Free Trade Association)
Actualidad04/03/2025
En cualquier ranking de PIB per cápita vamos a encontrar a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein entre los primeros lugares. Pero, para sorpresa de muchos, ninguno de estos países pertenece a la Unión Europea.
Más bien, entre ellos conforman su propio bloque económico: la Asociación Europea de Libre Comercio o EFTA (Por sus siglas en inglés, European Free Trade Association).
Puede inducir a la confusión el hecho de que este bloque tiene múltiples acuerdos con la Unión Europea. Por un lado, los países del EFTA están adheridos al Espacio Schengen de la UE, por lo que existe libre movilidad de personas a lo largo de los países de ambos bloques.
Por otro lado, desde 1994 se encuentra establecido el Espacio Económico Europeo, integrado por todos los países de la UE y tres miembros del EFTA, con la excepción de Suiza. Este último tiene igualmente sus propios tratados de libre comercio y libre movilidad con la UE, origen a su vez del 60% de sus importaciones. La existencia del Espacio Económico Europeo integra a los miembros del bloque al Mercado Común Europeo.
La integración entre los dos bloques europeos entra en escena frente a las negociaciones por el Acuerdo de Asociación Mercosur – UE.
En junio de 2019 concluyeron las negociaciones por el acuerdo Mercosur – UE, mientras que el cierre con el EFTA se firmó en agosto de ese mismo año. Frente al nuevo cierre de las negociaciones políticas con la UE en diciembre del 2024, avanzan las negociaciones entre el Mercosur y el EFTA.
Esta semana una reunión entre los cancilleres de Paraguay y Suiza terminó con declaraciones del ministro paraguayo, quién afirmó que las conversaciones entre el bloque sudamericano y el bloque europeo están “muy avanzadas”. Los progresos toman especial importancia: el 2024 cerró con un récord de exportaciones a este bloque, con Suiza dominando los destinos.
Esto se debe a que Suiza es el principal comprador del oro argentino, que se origina en Santa Cruz y San Juan. De hecho, en 2024 fue destino de cerca del 37% de las exportaciones mineras argentinas, siendo el principal mercado de las exportaciones mineras argentinas.
El año pasado el valor de exportación del oro creció más del 50%, apuntalando fuertemente el comercio en dólares con el bloque. Incluso, Argentina abastece cerca del 14% de las importaciones de plata de Suiza.
Con inversiones de más de US$ 8.600 millones en el segundo semestre del 2024, el EFTA es el quinto inversor extranjero en Argentina. De este total, Suiza explica el 94% del stock de IED del EFTA en el país.
Un amplísimo espectro de empresas suizas tiene inversiones en la economía argentina, con rubros que abarcan desde alimentos hasta joyería.
Más allá del peso del complejo oro y plata en las exportaciones al EFTA, los rubros más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en este exigente mercado europeo son los bienes agroindustriales.
Así como el acuerdo de 2019 desgravaba inmediatamente luego de su implementación el comercio industrial y otorgaba bajas de aranceles y cupos para el agro, se espera que el nuevo acuerdo también traiga novedades en este sentido.
En aquel entonces, los cupos abarcaban un universo de productos que incluía carnes, miel, lácteos, frutas frescas, trigo, maíz, aceites vegetales y vinos.
Frente al nuevo acuerdo, las condiciones de acceso de estos productos al EFTA serán fundamentales, ya que el agro de este bloque tiene aún más protección que el sector rural de la Unión Europea, de acuerdo con el BID.
Si bien Argentina ya exporta muchos de estos productos a países del bloque, el acuerdo abriría oportunidades para dinamizar aún más la inserción en estos destinos.
Por ejemplo, el acuerdo de 2019 incluía cupos por cerca de 4.000 toneladas de carne vacuna libre de aranceles entre los países del EFTA, además de las cuotas ya existentes en las que Mercosur participa.
Sin acuerdo, aun así, Argentina provee una porción amplia de las importaciones de Suiza: el 26% de las importaciones de carne de caballo, el 24% de los jugos cítricos, el 20% de las pieles, el 11% del aceite de maní, el 8% de la miel y el 7% de la carne bovina importada por Suiza, de acuerdo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Asimismo, nuestro país abastece el 39% del maní sin cáscara y el 30% de los moluscos importados por Noruega, que viene creciendo en su demanda de productos argentinos tales como vino, manzanas y miel, entre otros.
Argentina es origina en del 46% de las importaciones de pescados y calamares congelados de Islandia, mercado que trae buenas perspectivas para las exportaciones de mariscos. El intercambio comercial entre nuestro país y el EFTA es marcadamente superavitario desde hace una década. (CampoNoticias).
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
El presidente se reunirá mañana con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.
El Gobierno nacional oficializó la designación de las nuevas autoridades al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Nicolás Bronzovich fue designado como presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Giraudo se suma como consejera ad honorem. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO. TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La modificación en la barrera contra la fiebre aftosa genera su primera consecuencia internacional. El país trasandino suspendería el comercio con el sur argentino por pérdida del estatus sanitario diferencial.
El Boletín Oficial publicó medidas que eliminan, fusionan o reestructuran áreas estatales, con transferencia de funciones y personal a ministerios y agencias.
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) celebró un nuevo fallo judicial que le dio la razón en su disputa con el interventor de la obra social OSPRERA.
El IPCVA participó en la muestra que se llevó a cabo en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario.
Se llevará a cabo el 8 de julio a partir de las 16 horas.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.
Trabajadores del organismo buscan apoyo político para frenar la reforma que ‘desmantelará ‘ la institución y afectará a las economías regionales.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
El presidente se reunirá mañana con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.