
Lanzan una avena que aumenta hasta un 5 % la producción forrajera
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
Un día como hoy de 1925 Víctor D’apice iniciaba las transmisiones desde el Mercado de Liniers por LOZ Radio La As tMactual Radio Mitre.
Radio28/09/2020 Jose CasadoEste año se están cumpliendo los primeros cien años de vida de la radio, y casi de la mano de su crecimiento el campo fue un protagonista esencial de la radiofonía argentina.
Tras aquella famosa transmisión de los locos de la azotea, en 1920 se fundó Radio Argentina y dos años después aparecieron otras dos emisoras, Sud América y Cultura. Pocos años mas tarde surgía la primera productora radial de la Argentina, la organización Víctor D´apice.
Y cinco años después de aquella primera experiencia: el 28 de septiembre de 1925, desde el Mercado de Hacienda de Liniers, Víctor D’apice inicia la transmisión diaria de todas las cotizaciones desde el programa La Hora Ganadera.
Por eso la empresa Agro D’apice SA se enorgullece ahora de ser la sucesora de “la primera productora” radial argentina. “Fundada en 1925, se especializó en el sector ganadero. Desde ese momento, ha trabajado sin interrupciones hasta la actualidad, informando a todo el país en directo desde el Mercado de Hacienda de Liniers”.
No solo eso. En su página web, los sucesores de Don Víctor recuerdan que “a lo largo de esos años en el mercado, el Informativo Ganadero de Organización Victor D’Apice fue el programa de mayor trayectoria de la radiofonía argentina y del mundo”.
Las transmisiones radiales eran fundamentales en ese momento para el mundo ganadero. El Mercado Nacional de Hacienda de Liniers centralizaba en ese momento una importante porción de las operaciones, no solo con bovinos sino también con cerdos. Y desde Avellaneda se tenia la informacion del mercadod e ovinos con un corresponsal. D’apice contaba qué valores habían surgido de los remates día a día, como actualmente lo siguen haciendo distintos periodistas (ya no solo en radio, sino mediante otros canales) como Alfredo Guarino, Silvio Baiocco o Alejandro Cánepa.
Dice la crónica de época sobre esta primera incursión de Víctor D’apice en el mundo incipiente de la radiofonía: “Un joven reportero independiente, diestro conocedor del Mercado, evaluaba con plena conciencia las dificultades y las distancias insalvables. Y, sin más capital que su fe, creyó sin reservas, en ese misterioso e invisible hilo capaz de salvar tantos miles de kilómetros. LOZ Radio La Nación le brindó, el 28 de septiembre de 1925 su espacio inicial. Así nació el primer informativo radial especializado del país, único por sus características”.
La Hora Ganadera pasó luego por Radio Nacional, Belgrano, Cultura, Porteña, Argentina, Mitre y Splendid. Mas tarde se sumo Paddy Martínez Crinigan, un excelente locutor que acompaño el crecimiento de la organizacion. Hoy la Organización, considerada como la primera productora radial del medio local continúa difundiendo los valores de la hacienda, aunque también se ha aggiornado y lo hace en formato digital.
Asimismo la primera transmisión del mercado de granos se remonta a un 1 de septiembre de 1954. Ese día Felipe Chiaramonte fue el responsable de redactar el primer Boletin Radial de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires junto al locutor Hugo Zamora. Ese resumen de operaciones con granos y tambien sobre mienrales se transmitía de lunes a viernes, entre las 16,45 y las 17, por radio MItre.
Cuentan los memoriosos que para promocionar sus transmisiones, Victor D´apice solía regalar a productores y en remates transmisores de radio con la frecuencia clavada en la estación en la que trabajaba. Una primitiva técnica de marketing comercial en los inicios del periodismo radial agropecuario. (Camponoticias)
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado