
Fuerte caida estimada de ingreso de dólares por el comercio exterior
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Actualidad01/07/2025El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) inició oficialmente el cierre de una de sus unidades técnicas más relevantes: la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA). El proceso, aprobado por el Consejo Directivo del organismo en febrero de 2025, comenzó a ejecutarse la semana pasada e implica la reubicación de unos 100 trabajadores pertenecientes a nueve agencias de extensión que daban cobertura técnica en agricultura familiar, periurbana y urbana. Esta estructura tenía influencia directa sobre 39 municipios del conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde viven más de 16 millones de personas.
La decisión afecta no solo a los trabajadores, sino también al entramado productivo y social que sostenía el INTA en el área metropolitana. Desde sus agencias en La Plata, Escobar, San Vicente, Marcos Paz, Luján y Moreno, se desarrollaban líneas de trabajo fundamentales en producción hortícola, florícola, porcina, y asistencia técnica a productores de pequeña escala, en su mayoría integrantes de la economía popular agraria. Además, se promovían buenas prácticas agrícolas (BPA), agregado de valor, ferias de semillas, y circuitos de comercialización de cercanía, claves para garantizar seguridad alimentaria en centros urbanos de alta densidad poblacional.
El proceso se enmarca en una reducción del 20% de la estructura de la Dirección Nacional del INTA, impulsada por representantes del Gobierno en el Consejo Directivo. Si bien inicialmente se evaluó una propuesta alternativa que permitía redefinir la estrategia para Agricultura Familiar, esta fue desestimada, activando la reubicación del personal sin contemplar la continuidad del modelo de intervención territorial.
La medida no solo genera incertidumbre para el personal técnico, sino también para los miles de productores urbanos y periurbanos que, en muchos casos, dependen del acompañamiento técnico del INTA para subsistir. En estos territorios conviven realidades sociales complejas, donde la agricultura urbana es muchas veces el único medio de acceso al alimento y al ingreso familiar.
Este cierre también interrumpe procesos de investigación aplicada orientados a la sustentabilidad, la inclusión social y el fortalecimiento de las economías regionales en zonas de alta vulnerabilidad. La decisión de redefinir "Agricultura Familiar" como "Producciones Regionales y de Pequeña Escala" también abre un debate más amplio sobre el rol del Estado en la producción de alimentos y el acompañamiento a los sectores más postergados del agro.
El INTA AMBA fue durante años un modelo de intervención territorial, integrando ciencia, campo y comunidad en el corazón del área metropolitana. Su cierre deja un vacío técnico y simbólico que no se resuelve con reubicaciones administrativas. En un contexto donde la producción agroecológica, la trazabilidad y la seguridad alimentaria ganan centralidad, desmantelar estructuras como esta debilita el entramado agroindustrial nacional desde su base. (CampoNoticias)
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
La provincia destinará una inversión histórica para la temporada 2025/26 con el objetivo de proteger 130.000 hectáreas de viñedos. Se trata del operativo de control más grande a nivel internacional contra la polilla de la vid.
El país cancela temporalmente los envíos de productos aviares a países con los que tiene acuerdo sanitario libre de la enfermedad.
La Bolsa vuelve a reunir a los protagonistas de la transformación tecnológica del agro. El evento será el 2 y 3 de septiembre, con actividades que abarcan rondas de negocios, pitch sessions y conferencias con líderes internacionales.
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6418 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
La Bolsa vuelve a reunir a los protagonistas de la transformación tecnológica del agro. El evento será el 2 y 3 de septiembre, con actividades que abarcan rondas de negocios, pitch sessions y conferencias con líderes internacionales.