
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Actualidad01/07/2025
Camponoticias
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) inició oficialmente el cierre de una de sus unidades técnicas más relevantes: la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA). El proceso, aprobado por el Consejo Directivo del organismo en febrero de 2025, comenzó a ejecutarse la semana pasada e implica la reubicación de unos 100 trabajadores pertenecientes a nueve agencias de extensión que daban cobertura técnica en agricultura familiar, periurbana y urbana. Esta estructura tenía influencia directa sobre 39 municipios del conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde viven más de 16 millones de personas.
La decisión afecta no solo a los trabajadores, sino también al entramado productivo y social que sostenía el INTA en el área metropolitana. Desde sus agencias en La Plata, Escobar, San Vicente, Marcos Paz, Luján y Moreno, se desarrollaban líneas de trabajo fundamentales en producción hortícola, florícola, porcina, y asistencia técnica a productores de pequeña escala, en su mayoría integrantes de la economía popular agraria. Además, se promovían buenas prácticas agrícolas (BPA), agregado de valor, ferias de semillas, y circuitos de comercialización de cercanía, claves para garantizar seguridad alimentaria en centros urbanos de alta densidad poblacional.
El proceso se enmarca en una reducción del 20% de la estructura de la Dirección Nacional del INTA, impulsada por representantes del Gobierno en el Consejo Directivo. Si bien inicialmente se evaluó una propuesta alternativa que permitía redefinir la estrategia para Agricultura Familiar, esta fue desestimada, activando la reubicación del personal sin contemplar la continuidad del modelo de intervención territorial.

La medida no solo genera incertidumbre para el personal técnico, sino también para los miles de productores urbanos y periurbanos que, en muchos casos, dependen del acompañamiento técnico del INTA para subsistir. En estos territorios conviven realidades sociales complejas, donde la agricultura urbana es muchas veces el único medio de acceso al alimento y al ingreso familiar.
Este cierre también interrumpe procesos de investigación aplicada orientados a la sustentabilidad, la inclusión social y el fortalecimiento de las economías regionales en zonas de alta vulnerabilidad. La decisión de redefinir "Agricultura Familiar" como "Producciones Regionales y de Pequeña Escala" también abre un debate más amplio sobre el rol del Estado en la producción de alimentos y el acompañamiento a los sectores más postergados del agro.
El INTA AMBA fue durante años un modelo de intervención territorial, integrando ciencia, campo y comunidad en el corazón del área metropolitana. Su cierre deja un vacío técnico y simbólico que no se resuelve con reubicaciones administrativas. En un contexto donde la producción agroecológica, la trazabilidad y la seguridad alimentaria ganan centralidad, desmantelar estructuras como esta debilita el entramado agroindustrial nacional desde su base. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.