
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.
Actualidad10/04/2025
Camponoticias
Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.
Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.
“El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).
“Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).
“El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).
“¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).
“Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).
El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril. Más información: www.cda.enfasis.com (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres