
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
La resolución, que se publicó este viernes, establece que solo se autorizará el traslado de costilla, asado y esternón.
Actualidad27/06/2025
Camponoticias 
Una medida largamente esperada y debatida, que tendrá un impacto significativo en La Pampa y toda la región patagónica, se materializó este viernes, ya que el Gobierno Nacional, a través de una resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), finalmente permitió el ingreso de carne con huesos planos (como asado y costillar) a la Patagonia desde zonas del país donde la fiebre aftosa se controla con vacunación.
Esta decisión representa una modificación a la estricta prohibición que regía desde el año 2002, cuando la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, estableciendo una barrera sanitaria que impedía el ingreso de carne con hueso desde el norte, incluso de provincias con estatus sanitario reconocido internacionalmente.
Ingreso restringido
La resolución, que se publicó este viernes, pero que se filtró anoche, solo se autoriza el traslado de costilla, asado y esternón. Estos cortes deberán cumplir con un riguroso protocolo sanitario que incluye la maduración de la carne, niveles específicos de pH, un tipo de empaque determinado y la garantía del origen de los animales sacrificados. Por el momento, la prohibición se mantendrá para cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso.
La medida implica un ingreso controlado y circunscripto a piezas obtenidas en plantas frigoríficas habilitadas, a partir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de aftosa con vacunación. El producto deberá cumplir una serie de requisitos documentales y sanitarios: registro del establecimiento de origen, inspecciones durante la faena, verificación oficial de las vacunas aplicadas a los animales y traslado en vehículos habilitados bajo condiciones estrictas de bioseguridad.
Además, se implementarán mecanismos de trazabilidad, tanto documental como física, para asegurar el origen y destino final de la mercadería. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este nuevo esquema deberán solicitar una autorización especial y adherirse a un protocolo técnico validado previamente por Senasa.
Estatus sanitario
La normativa solo autoriza el ingreso de carne fresca refrigerada, excluyendo huesos de la cabeza o de la columna vertebral. No se permitirá el transporte de carne congelada, ni el ingreso de medias reses o animales enteros. Es crucial destacar que esta mercadería tendrá como destino exclusivo el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de ser reexportada desde la región.
La zona abarcada por esta medida comprende a todas las provincias situadas al sur del río Colorado (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), además del sector del partido de Patagones, en Buenos Aires, que se encuentra al sur de este límite natural. Autoridades del Gobierno aseguraron que esta disposición no modificará el estatus sanitario diferencial de la Patagonia ni implicará un levantamiento general de la "barrera sanitaria", sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos específicos.
Previo a la implementación de esta medida, el Gobierno realizó consultas formales a autoridades sanitarias de Chile y de la Unión Europea. Según trascendió, ambas partes habrían respondido sin objeciones, allanando el camino para la instrumentación.
Campo patagónico
A pesar de la apertura, la decisión ha generado un fuerte rechazo en parte de la región patagónica. Diversas asociaciones rurales de La Pampa y otras provincias se manifestaron en contra, expresando su preocupación por un posible retroceso en el estatus sanitario y comercial de la zona. También advirtieron sobre el impacto que esto podría tener en la competitividad del sistema ganadero local y en las exportaciones a mercados que valoran el estatus sanitario especial de la Patagonia.
El SENASA publicó este viernes por la mañana un comunicado. "Mediante su Resolución 460/2025 —que deja sin efecto la 180/2025 previamente prorrogada— el Senasa redefine el marco sanitario para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica. La nueva normativa entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial", anunció.
"La decisión fue adoptada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto con el Senasa, tras un proceso de evaluación técnica y sanitaria. A partir de ahora, se habilita únicamente el ingreso de cortes con hueso plano, medida que busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la oferta y la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región y sin generar impactos negativos en la producción ni en los mercados internacionales", señaló.
"En ese sentido, el Organismo nacional elevó consultas técnicas a las autoridades sanitarias de la Unión Europea, quienes respondieron formalmente que el nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque", aclaró.
"Además, se consultó de manera formal a las autoridades sanitarias chilenas si la provincia de Tierra del Fuego podría continuar con el traslado de animales en pie hacia Chile para su posterior faena en Santa Cruz. La respuesta también fue positiva",finalizó. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.