
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Desde la estancia La Josefina, Las Lilas promueve un modelo de producción ganadera que incorpora prácticas sostenibles, demostrando que es posible conservar el ambiente y producir de manera responsable.
Actualidad22/07/2025
Camponoticias

Buenos Aires, Argentina - En el marco de la Exposición Rural de Palermo 2025, Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus entregaron un reconocimiento especial a Estancias y Cabaña Las Lilas por su labor en la conservación de la Loica Pampeana, una especie emblemática de los pastizales naturales en declive.
El acto tuvo lugar en el stand de Angus este lunes al mediodía, y contó con la presencia de referentes de ambas organizaciones. En nombre de Las Lilas, recibió el reconocimiento Sebastián Rhodius, gerente general de Estancias y Cabaña Las Lilas SA quien afirmó que “la loica pampeana no sólo encontró refugio en nuestros campos, sino que volvió a multiplicarse. En La Josefina demostramos que se puede hacer ganadería y genética de punta sin poner en riesgo nuestra fauna nativa. Al contrario, cuando el manejo es responsable, la naturaleza responde.”
Por su parte Juan María Raggio, Presidente de Aves Argentinas, agregó: "Gracias al trabajo constante de Las Lilas, a sus prácticas de manejo respetuosas y a su apertura al diálogo con científicos y conservacionistas, hoy la loica pampeana no está sola. Su canto, que parecía condenado al silencio, todavía se escucha en sus campos. Es por esto que hoy nos encontramos acá, dando este reconocimiento a la conservación y a la visión de trabajar y producir en conjunto con la conservación.”

“Para la Asociación Argentina de Angus es un verdadero honor entregar este reconocimiento, junto a Aves Argentinas, a Cabaña Las Lilas por su valioso trabajo en la recuperación de una especie en peligro de extinción como es la Loica Pampeana,” destacó Alfonso Bustillo, Presidente de la Asociación Argentina de Angus. Y concluyó: “Como ganaderos, debemos tomar conciencia del aporte que realiza Aves Argentinas, ayudándonos a comprender cómo nuestras prácticas de manejo —como el sobrepastoreo o el subpastoreo— impactan directamente en el ecosistema. Cuando sobrepastoreamos, muchas aves pierden su hábitat y son desplazadas por especies más comunes; algo similar ocurre con el subpastoreo. Por eso, creo fundamental que la Asociación Argentina de Angus y Aves Argentinas sigan fortaleciendo este vínculo, que enriquece tanto la producción como la conservación del entorno natural.”
Por cuarto año consecutivo, el Proyecto Loica Pampeana trabaja para conservar a esta especie emblemática de los pastizales naturales, considerada la más amenazada del ecosistema pampeano. Históricamente abundante en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, la Loica Pampeana (Leistes defilippii) ha visto reducida su población en más de un 75% en las últimas décadas, y actualmente solo subsisten pequeños núcleos reproductivos en el sudoeste bonaerense. La estancia La Josefina, de Cabaña Las Lilas, en el partido de Saavedra, alberga una de las últimas poblaciones reproductivas e invernales del mundo.

Desde 2021, Aves Argentinas trabaja junto a Las Lilas en un esquema de colaboración público-privada que incluye tareas de relevamiento de nidos, marcación y seguimiento de individuos, colocación de defensas para evitar la depredación, planificación del pastoreo respetando los tiempos de nidificación de la loica y el uso de clausuras en sectores críticos para reducir el impacto del pastoreo. En cuatro temporadas reproductivas, estas acciones permitieron proteger los pastizales que usa todo el año la especie, reducir enormemente la depredación de nidos en el área bajo manejo y facilitar el nacimiento de más de 400 pichones.
En 2023, se contabilizaron más de 600 individuos en La Josefina, lo que la convierte en el sitio con mayor concentración mundial de esta especie, nada menos que el 30% de la población total, y en un ejemplo concreto de articulación entre ciencia, producción y conservación.
La entrega del reconocimiento busca visibilizar ejemplos concretos de articulación entre producción y conservación, en línea con una visión de campo sostenible y biodiverso. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.