
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El Estado nacional oficializó la desafectación de dos inmuebles, pertenecientes al Instituto Nacional del Agua (INA) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerados “innecesarios” para la gestión de los organismos.
Actualidad10/09/2025
Camponoticias
La medida fue formalizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a través de la Resolución 88/2025, publicada en el Boletín Oficial, y forma parte de la política de racionalización y mejor aprovechamiento del patrimonio inmobiliario del Estado.
Predios desafectados
Uno de los terrenos se ubica en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, bajo jurisdicción del INA. Se trata de una fracción con construcciones en desuso, que incluye maquetas hidráulicas y una edificación abandonada, cuya utilidad para el organismo se considera nula y que habria sido cedido al club River Plate.
El otro inmueble corresponde al INTA, situado en Cerrillos, provincia de Salta, y consiste en tierras agrícolas sin edificaciones que actualmente se utilizan para cultivos de soja y maíz. La resolución aclara que el terreno mantiene actividad vinculada al Gasoducto Cobos-Boroquímica, lo que limita su aprovechamiento edilicio en parte de la superficie.
Relevamiento y consenso
La decisión de desafectar los predios se adoptó tras relevamientos técnicos y con el consentimiento de los organismos involucrados. Tanto el INA como el INTA manifestaron que los inmuebles ya no resultaban necesarios para sus actividades, y respaldaron la medida de AABE.
Según la normativa, los predios desafectados permanecerán bajo custodia de los organismos de origen hasta que se defina un nuevo destino, asegurando su resguardo y disponibilidad. Esto implica que, aunque ya no formen parte activa de la estructura funcional de las instituciones, se mantendrán conservados y bajo control estatal.
Política de racionalización estatal
La desafectación de estos bienes se enmarca en una política más amplia de racionalización del patrimonio estatal, orientada a optimizar la utilización de los inmuebles y reducir los costos de mantenimiento de propiedades sin uso. La AABE, como organismo encargado de administrar los bienes del Estado, prioriza la identificación de inmuebles ociosos o infrautilizados, para luego destinarlos a fines productivos, institucionales o de desarrollo estratégico.
El caso de Salta es especialmente relevante por tratarse de tierras agrícolas activas, que históricamente formaron parte de la gestión territorial del INTA, pero cuya utilización para investigación o experimentación ya no se considera prioritaria. La medida podría abrir la puerta a un nuevo destino productivo o institucional del predio, aunque hasta el momento no se ha definido.
Contexto y antecedentes
En los últimos años, la administración estatal ha intensificado procesos de revisión y desafectación de inmuebles en todo el país, identificando propiedades bajo uso limitado o abandono. Esto incluye edificios con infraestructura obsoleta, predios agrícolas sin actividad relevante y terrenos urbanos o periurbanos que podrían tener un mejor aprovechamiento económico o social.
En este sentido, la desafectación de los predios del INA y el INTA refleja la búsqueda de eficiencia en la gestión de activos públicos, asegurando que el patrimonio estatal cumpla un rol activo en la economía y la producción, y no se mantenga inactivo o subutilizado.
Impacto y seguimiento
Mientras se define un nuevo destino para ambos inmuebles del INA e INTA, las entidades responsables deberán garantizar la custodia y la preservación de los bienes. Esto incluye el mantenimiento de la infraestructura existente, la supervisión de los terrenos agrícolas y la protección de la seguridad de los sitios.
El proceso también permitirá a la AABE y a los organismos involucrados planificar mejor los recursos y enfocar sus esfuerzos en proyectos prioritarios, liberando propiedades que no resultan estratégicas para la actividad institucional.
La medida sobre los predios del INA y el INTA marca un paso más en la racionalización de los activos del Estado, alineada con políticas de eficiencia y optimización de recursos, y sienta un precedente sobre cómo se gestionarán los inmuebles considerados innecesarios, combinando custodia, seguridad y eventual reaprovechamiento productivo o institucional. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.