
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El Consejo Auditor del Salado realizó en Chacabuco la primera reunión itinerante por el interior bonaerense para exigir la reactivación del Tramo IV.2 del Plan Maestro.
Actualidad10/09/2025
Camponoticias
El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado realizó anoche en Chacabuco la primera de sus reuniones itinerantes por localidades del interior bonaerense. El objetivo: intensificar el reclamo por la reactivación del Tramo IV.2, ubicado entre Roque Pérez y Ernestina, cuya ejecución depende de recursos del Fondo Hídrico Nacional.
Al encuentro asistieron Alberto Larrañaga, presidente del Consejo; Alejandro Sciarretta, titular de la entidad anfitriona; y Sebastián Sofía, dirigente de CARBAP. Se acordó continuar con reuniones en General Villegas, Junín, Ernestina, Navarro y otras localidades que se confirmarán en los próximos días.
Reclamo por fondos dormidos y obras paralizadas
“El Fondo Hídrico Nacional, creado para atender los requerimientos del Plan Maestro, acumula más de 175 mil millones de pesos en colocaciones financieras en el Banco Nación, y las obras se paralizan por deudas que no superan el 20% de esa cifra. Esto es inexplicable e inaceptable”, afirmó Larrañaga, coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP.
El dirigente explicó que en el cuello de botella del Tramo IV.2 “la gente queda como rehén de algo inconcebible, que solo requiere decisión política y no amenaza el equilibrio fiscal, porque los recursos están disponibles, durmiendo la siesta en el Banco Nación”.
Además, reclamó garantizar la continuidad del Plan Maestro, incluyendo obras complementarias que, según remarcó, “no son secundarias, sino prioritarias para llegar a todos los rincones de la cuenca y darle sentido integral al proyecto. No podemos admitir más dilaciones: van más de 20 años de ejecución y, a este ritmo, demorarán 50”.

Impacto en la producción y comunidades rurales
La subejecución del Fondo Hídrico agrava la situación de más de un millón de hectáreas en el centro bonaerense, con inundaciones que afectan a distritos como Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio. Las campañas de maíz temprano, soja y girasol están comprometidas, mientras comunidades rurales sufren aislamiento, caminos intransitables, escuelas cerradas y falta de acceso a bienes básicos.
“Se necesita responsabilidad y celeridad. No se puede esperar a la burocracia que implica la declaración de emergencia agropecuaria: los productores y las comunidades rurales necesitan soluciones hoy”, advirtieron desde CRA, respaldando los reclamos de CARBAP.
Fondo Hídrico: recursos disponibles, obras detenidas
Según el informe de gestión N°144 del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el Fondo de Infraestructura Hídrica, financiado por un 5% sobre combustibles y 9% sobre GNC, dispone de casi 155.000 millones de pesos en plazos fijos y Lecaps al cierre de julio de 2025. Sin embargo, solo se ejecutaron 14.090 millones en el primer semestre, generando ganancias financieras mientras las obras del Salado permanecen paralizadas.
El informe también revela que mientras el río Salado sufre demoras críticas, otros distritos del país continúan con intervenciones hídricas, e incluso se destinan fondos del fideicomiso a mantenimiento de radares meteorológicos.
Provincia retoma iniciativas, pero la Nación sigue ausente
Frente a la inacción nacional, el gobierno bonaerense, liderado por Axel Kicillof, convocó días atrás a productores y vecinos en Bragado. Técnicos de Evarsa y la Dirección de Hidráulica presentaron un esbozo de obras para el Nodo Bragado, incluyendo balances de caudales para distintas situaciones hídricas.
Desde la provincia destacan que estas intervenciones buscan mitigar anegamientos recurrentes, mientras se espera que la Nación ejecute los fondos fiduciarios ya recaudados. Anoche en Chacabuco, se sumaron las expectativas para que no haya dilaciones en el compromiso del gobierno provincial. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.