
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
El récord exportador de trigo 2022/23 encuentra su límite en el volumen de equilibrio fijado por el Gobierno Nacional. Mejora la relación insumo producto del trigo, aunque se ubica por encima del año pasado.
Actualidad02/06/2022 Por Guido D’Angelo - Bruno Ferrari - Julio Calzada 
La comercialización de trigo 2022/23 sigue sumando toneladas. Con más de 0,5 Mt anotadas en el mes, el total de ventas externas de trigo de la campaña venidera ya supera las 8,5 Mt, restando menos de medio millón de toneladas por declarar en el corto plazo, en vistas del volumen de equilibrio establecido por el MAGyP.
Si bien el volumen de equilibrio se encuentra fijado por el Gobierno en 10 Mt, llegado al 90% de este tonelaje lo restante se vende con el régimen DJVE-30, situación imposible en el corto plazo en vista de que este trigo apenas está comenzando su siembra. Tal situación muestra varias facetas de análisis. Por un lado, el gran estrés que genera el establecimiento de cupos en el mercado al afectar la toma de decisiones de comercialización con un volumen anotado que hoy se encuentra muy por encima de los años anteriores. Por otro lado, al llegarse a un techo en la posibilidad de ventas externas, los exportadores quedan imposibilitados de reaccionar rápidamente para aprovechar situaciones provechosas en materia de precios internacionales lo cual puede afectar el desempeño del complejo exportador.
Por su parte, la escasa humedad de suelos en Córdoba aletarga el inicio de la siembra de trigo 2022/23, según MAGyP. No obstante, en la provincia de Buenos Aires ya comenzaron las labores previas a la siembra, con algunos avances de plantación en un marco de fuerte necesidad de agua, especialmente en el sur bonaerense. Asimismo, en Santa Fe ya se sembraron los primeros lotes, aunque se registró dosificación de fertilizantes con niveles de humedad que tampoco son los óptimos para la siembra. Mientras tanto, se acelera y avanza rápidamente la plantación de trigo en Salta y Jujuy, provincias de menor participación relativa en la cosecha fina nacional.

Los precios internacionales de los fertilizantes siguen bajando semana a semana en la medida que se normaliza el abastecimiento de estos insumos clave en el mundo. Si bien el conflicto ruso-ucraniano persiste, las exportaciones de fertilizantes de Rusia, primer exportador mundial, siguen a buen ritmo, al compás de que compradores importantes cómo la India no vienen convalidando los elevados precios en sus licitaciones internacionales.
De esta manera, los precios de la urea y el MAP, claves para el trigo, vienen bajando mes a mes. Consecuentemente, la relación insumo-producto del trigo con sus principales fertilizantes mejora mientras arranca la siembra. De todos modos, los fertilizantes aun así persisten creciendo por encima de la evolución de los precios del trigo, lo que nos muestra unas relaciones Urea/Trigo y MAP/Trigo que se encuentran 26% y 13% por encima del año pasado, deteriorando los márgenes de la cosecha fina, según información de Ingeniería en Fertilizantes (IF). No obstante, con la crisis ruso-ucraniana de finales de febrero, estas relaciones llegaron a estar 62% y 26% respectivamente.
Crecen los embarques de trigo ruso, mientras las mayores dudas están en qué pasará con los puertos ucranianos en el corto plazo

Inesperadamente, el panorama exportador ruso viene ubicándose por encima de los volúmenes exportados el año pasado con 9,7 Mt en los primeros cinco meses del año y encontrándose próximo al inicio de la nueva campaña comercial. En este sentido, las sanciones de un amplio espectro de países hacia Rusia no alcanzan a sus embarques de trigo, que tienen a Turquía y Egipto como principales destinos
Tal como se puede ver en la siguiente imagen, el grueso de las exportaciones rusas se concentra sobre los puertos del Mar Negro. Las terminales en de Azov, Kavkaz y Novorossiysk explican cerca del 80% de los embarques del trigo ruso hacia el exterior.
Mientras tanto, los embarques de trigo desde puertos ucranianos acumulan 2,82 Mt en lo que va del año, con un estancamiento casi total de despachos del cereal desde el inicio de la guerra con 0,33 Mt respectivamente.
La mayor preocupación actual en el mercado global es qué sucederá con las exportaciones de trigo desde Ucrania a partir del mes de Julio. El USDA ya descuenta menores exportaciones desde dicho país con 10 Mt en la campaña 2022/23 en comparación a las 19 Mt de la campaña previa, pero es clave que se renueve la actividad portuaria en el corto plazo para poder exportar dichos granos.
Para la campaña 2022/23 próximo a comenzar, según el USDA la oferta total de trigo en Ucrania sería de 27,2 Mt, una caída muy importante frente a las 34 Mt alcanzadas en el ciclo 2021/22. En este sentido, se estima una baja relevante del área sembrada que afectará a la producción, lo cual sería morigerado parcialmente por el fuerte aumento de stocks iniciales que se estiman en 5,85 Mt debido a las imposibilidades de exportación debido a la guerra.

No obstante, debe tomarse en consideración que una franja considerable de la costa ucraniana se encuentra bajo control ruso. Consecuentemente, la posibilidad de exportación del trigo y otros cultivos ucranianos está sujeta a la voluntad rusa. Esta semana el presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó que facilitará las exportaciones en la medida que las sanciones hacia su país sean retiradas. Consecuentemente, el volumen de embarques de Ucrania depende fundamentalmente de factores que no son relativos a la propia actividad productiva.
En materia de precios, la semana se vio atravesada por bajas en los futuros de trigo de Chicago. Respecto al cierre de la semana pasada el trigo mostró caídas de US$ 10/t, para ubicarse en el cierre del jueves cerca de US$ 420/t. En el mercado local, los precios disponibles también mostraron bajas, con repuntes de compradores a mediados de la semana. Los ofrecimientos abiertos tanto para entrega disponible como contractual se ubicaron en US$ 360/t, también US$ 10/t por debajo de la semana pasada.
Por el contrario, las posiciones de trigo 2022/23 escalaron US$ 10/t en la semana en el mercado local y cerraron en torno a los US$ 340/t. Las ganancias también se reflejaron en MatbaRofex, donde la posición diciembre subió más de US$ 8/t volvió a ubicarse por encima de los US$ 350/t. (CampoNoticias)

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.



Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.