
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
Se trata de Visec, que fue presentada en el marco del Congreso de Aapresid con foco en los mercados externos
Actualidad11/08/2022
Camponoticias

En el Congreso de Aapresid, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, durante la presentación de Visec, una plataforma de monitoreo para soja
En el primer día del Congreso Aapresid se presentó una plataforma de monitoreo, reporte y verificación de los granos que se cosecharán en el Gran Chaco. Se trata de Visec, una iniciativa que se dio a conocer en un panel de expertos compuesto por Carlos Quintela, director de Land Innovation Fund (Lif); Sebastián Malizia de Proyungas; Gustavo Idígoras, de Ciara-CEC y; Federico Fritz, de Aacrea, quienes repasaron las principales preocupaciones del sector, la adopción de prácticas sustentables en la región y cómo estas van a ser clave para los exportadores en el futuro cercano.
El grupo de expertos hizo foco en la importancia de los cuidados del suelo y ambientes degradados, a partir del trabajo del manejo de los espacios de conservación, que vayan conforme a mejorar la biodiversidad en los espacios productivos. Además, el presidente de Ciara-Cec advirtió sobre la adopción de una tecnología que, de no adherirse, podría dejar fuera de competencia tanto a productores como exportadores.
Según señaló Idígoras, en la Argentina, la región chaqueña es la mayor área forestal del país, conteniendo alrededor de un 70% de las superficies boscosas junto a una amplia variedad de ambientes nativos de alta diversidad de fauna y vegetación.
“El Gran Chaco está observado a nivel mundial como una fuente de preocupación ambiental en materia de cambio climático porque es el segundo bioma de la región luego de del Amazonas. Por lo tanto, hay muchísimo interés a nivel internacional de que haya algunas condiciones diferentes a las actuales o al menos tener una información precisa de lo que está pasando”, empezó.
En ese sentido, explicó que hace varios años decidió trabajar como representante de todos los exportadores de soja en una visión colectiva, no pensando únicamente cómo sacar un beneficio de una empresa por certificar un producto, sino como sociedad, monstrando que el sector tiene una norma responsable al proteger el Gran Chaco.
“Es la única fuente real y creíble de trabajo que podemos construir para que la sociedad, no solamente nacional, sino también la internacional confíe en lo que estamos haciendo en la Argentina, que es real, verificable y, que los consumidores del mundo también puedan obtener un beneficio, comprando productos derivados de la soja”, expresó.
Además, explicó que el programa no va a sustituir el rol del Estado, pero “sí le va a dar garantía al consumidor final que lo que se está haciendo es efectivamente verificable en materia de no deforestación”. También dijo que la plataforma tiene una visión colectiva para la protección del Gran Chaco y va a tener información transparente.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara- CEC; Carlos Quintela, de Land Innovation Fund (Lif); Sebastián Malizia, de Proyungas y Federico Fritz de Aacrea
Según dijo, a esta movida a la que están sumadas distintas entidades y sectores agropecuarios, también se unió una red de bancos que ha adherido a los protocolos de red de protección ambiental para que el productor, el acopio o la cooperativa que no implemente Visec no va a recibir créditos en la Argentina, porque es un sistema que se pondrá en marcha oficialmente.
Esta decisión también se va a replicar en otras medidas, por ejemplo, que ningún exportador argentino va a comprar soja que no esté en cumplimiento previo de las condiciones de Visec, que toda la información sea transparente y que cualquier comprador de los 78 que le compra harina y soja a la Argentina, pueda obtener toda la información desde la web, que sirva como garantía de lo que se está haciendo en el país y lo que pasa con el cargamento, que está llegándole.
Esto también se va a replicar en el mercado interno, afirmó, porque muchos productos que van a góndola requieren de una trazabilidad y cumplir una serie de requisitos. “Va a haber una implementación de la cadena de valor. Se están sumando empresas de insumos, los productores que cumplen un rol fundamental, los exportadores, acopiadores, las cooperativas y la industria transformadora”, enumeró.
Idígoras añadió que detrás de todas estas reglas también hay un interés comercial, ya que el 50% de las exportaciones argentinas al mundo son del complejo oleaginoso, por ende, US$5 de cada US$10 desaparecerían si no se implementa este mecanismo.
“No solamente tenemos un interés de mostrar al mundo qué tan responsables somos, sino que el mercado nos está exigiendo todo esto”, sostuvo. Los países que ya están implementando este sistema son Francia, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros.
En el caso de Visec, están haciendo un primer convenio con compradores españoles, donde se beneficiarán con este sistema. Tendrá sus primeros proyectos en fase piloto a partir del 2024 y, ya en 2025 se va a lanzar a nivel nacional. “Aquel que esté fuera del sistema, no solamente en la Argentina, va a verse castigado; tenemos una enorme oportunidad”, cerró. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.