
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
El secretario de Agricultura será el actual ministro de Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo. También estará Gabriel Delgado, a cargo de buscar nuevos mercados. En Producción estará José Ignacio De Mendiguren y en Comercio, Matías Tombolini.
Actualidad03/08/2022
Camponoticias
El flamante “Ministro” de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Sergio Massa, dio a conocer los integrantes del equipo que se ocupará concretamente de todos los temas vinculados al sector agropecuario.
Tal como se rumoreaba, el elegido como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca es Juan José Bahillo, que hasta ahora se desempeñaba como ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos.
Bahillo fue antes diputado nacional y también intendente de Gualeguaychú, y además tiene conexión con el agro porque es productor lechero. Además de haber sido legislador nacional y provincial, y actual ministro de la Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, el elegido conoce de primera mano el sector porque es productor agropecuario. Desde hace tiempo está vinculado a la actividad tambera y fue uno de los fundadores de la Cámara de Productores de Leche de la provincia. “El vínculo con el campo es directo”, sintetizan en el nuevo superministerio. Su familia se dedicó muchos años a producir postres helados. Como su segundo quedará Jorge Solmi, quien estaba encargado del área de Relaciones Institucionales durante la gestión Julián Domínguez.
Además estará acompañado por Gabriel Delgado en la Unidad de Apertura de Nuevos Mercados de Proteínas, con el objetivo de potenciar y acompañar el desarrollo de uno de los motores económicos del país. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres