Expertos en Reproducción de Animales en el Primer Simposio Internacional sobre Reproducción de Precisión en Rodeos de Cría

Las declaraciones se dieron a conocer durante el Primer Simposio Internacional sobre Reproducción de Precisión en Rodeos de Cría organizado por el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA) y el laboratorio Agropharma donde reconocidos especialistas confirmaron el impacto productivo del uso de la tecnología en la reproducción inteligente sincronizada

Institucionales13/06/2018CamponoticiasCamponoticias

image002 (1)

De Izq. a der.: Ing. Agr. Fernando Vilella; Dr. Gabriel Bo; Lic. Adela Fraschina; Lic. Ricardo Capece, Lic. Alessandro Piovesana y Dr. Pietro Baruselli.

El Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA) y el laboratorio Agropharma realizaron, el pasado martes 12 de junio, el Primer Simposio Internacional sobre Reproducción de Precisión de Rodeos de Cría con el objetivo de difundir los últimos avances vinculados con los manejos reproductivos en animales bovinos y pensar soluciones prácticas a la problemática alimentaria a nivel mundial.

El simposio contó con la participación de los doctores Pietro Baruselli (Universidad de San Pablo) y Gabriel Bo (Universidad de Villa María, Córdoba);  del Ing. Agr. Fernando Vilella y del Dr. Guillermo Berra, quienes abordaron la importancia de los manejos reproductivos y el impacto de la aplicación de la inducción de ciclicidad en el ordenamiento de servicios para mejorar la reproducción de animales, como así también las posibilidades de comercialización de la carne argentina en el exterior. Asimismo, difundieron las últimas investigaciones sobre reproducción inteligente sincronizada y las nuevas técnicas en la quita del anestro, los protocolos y rendimientos, perspectivas del mercado y ventajas de esa técnica de precisión reproductiva.

“Solo el 20% de las vacas del mundo son inseminadas de manera artificial, la aplicación de tecnología mejorará los rodeos y hará la producción más eficiente en todo Latinoamérica” afirmó el Dr. Pietro Baruselli, máster en Reproducción Animal de la Universidad de San Pablo, experto en biotecnología de la reproducción y el manejo reproductivo en búfalos y ganado bovino.

Asimismo, el Dr. Gabriel Bo sostuvo: “Cada celo de la vaca que se pierde equivale a 15 kilos de carne que también se pierden.  Argentina tiene sólo el 60% de procreo. Aumentando sólo el 10% se podría tener 2.000.000 de terneros más. Utilizando el tratamiento con progesterona hay un celo productivo y fértil, sin ser traumático  ya que es algo natural que produce la vaca por sí misma. Hoy se insemina solo entre el 12 y 15% del rodeo argentino”. Gabriel Bo afirmó, además,  que el peso mínimo de faena debiera aumentarse a 450 kg y se llegaría a 5.000 toneladas más de carne.

Bo es máster en Ciencias Veterinarias, investigador y director del Área de Investigación del Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC) y profesor en la Universidad de Villa María (Pcia. De Córdoba).

Por su parte, el Ing. Agr. Vilella, quien se desempeña como Director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA, sostuvo en su charla de apertura “Ganadería del siglo XXI, desde el Mercosur a los gigantes Asiáticos” que: “Es necesario encontrar una solución alimentaria a la creciente clase media de Asia. Hoy, Asia es más de lo que era Europa al comienzo de este siglo. Existe una tendencia de crecimiento de los países del sudeste asiático  que superará a Europa como destino de exportaciones. Japón, Corea e India también son países en auge. Y se calcula que para el año 2035 todos los habitantes de China serán de clase media, con el potencial consumo que esto implica. La seguridad alimentaria de Asia depende de proveedores externos, relevantes y confiables. Estos cambios ya se reflejan en las exportaciones de nuestro país, la estrategia debiera ser  insertarse inteligentemente en la mayor cantidad de mercados posibles, generando acuerdos sustentables. En Argentina debiera establecerse una estrategia de Marca País asociada a una agricultura amigable, con el ambiente y la gente”, finalizó Vilella. 

Uno de los objetivos del PCyT FAUBA es la búsqueda constante de conocimientos académicos y profesionales de vanguardia en respuesta al compromiso asumido con las problemáticas vinculadas con los alimentos en la Región y el mundo. 

Acerca del Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA:

El PCyT FAUBA es una de las instituciones con mayor reconocimiento y prestigio en la región, ya que brinda múltiples soluciones a la industria alimentaria en un solo ámbito, donde la actualización profesional se caracteriza por poseer los más altos estándares de calidad. Este cuenta con un equipo de especialistas de amplia trayectoria científica, académica y profesional, como así también con el respaldo de la FAUBA y el sello distintivo y único de la Universidad de Parma. Más información: http://www.innovarfauba.agro.uba.ar/ (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed (4)

RENATRE inauguró una nueva sede en Santiago del Estero.

Camponoticias
Institucionales13/10/2025

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Lo más visto
CN-Belen

La COP 30 se aproxima

Ilan Goldfajn, Pte Grupo BID
Opinion-Entrevistas31/10/2025

En solo unos días, los ojos del mundo estarán puestos en Belém (Brasil), en el corazón de la región amazónica, donde se celebrará la COP30. Allí, el Grupo BID liderará la acción internacional en torno al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe.

cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.