
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
En un marco de renovado ánimo, luego de una importante lluvia en el oeste bonaerense, se desarrolló en el día de ayer el 1ª Foro de Medio Ambiente de CARBAP 2022 en las instalaciones del Trenque Lauquen Polo Club, con la asistencia de más de 200 productores, funcionarios y técnicos.
Actualidad28/10/2022En un marco de renovado ánimo, luego de una importante lluvia en el oeste bonaerense, se desarrolló en el día de ayer el 1ª Foro de Medio Ambiente de CARBAP 2022 en las instalaciones del Trenque Lauquen Polo Club, con la asistencia de más de 200 productores, funcionarios y técnicos.
Unos 18 oradores en 8 bloques temáticos abordaron los temas de la agenda ambiental, las tendencias del mercado, las políticas públicas, las experiencias de campo y temas vinculados a la comunicación. Abrieron el Foro el Presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen Ignacio Kovarsky, el intendente Miguel Fernández y el presidente de CARBAP Horacio Salaverri.
En el inicio de la jornada, el Licenciado Ivan Ordoñez, pasó revista a las tendencias y exigencias del mercado de alimentos en el mundo. Hizo hincapié en las consecuencias de la post verdad y la potencia de la empatía. Remarcó la tendencia mundial al menor consumo de agroquímicos y las consecuencias de la permanente agenda verde europea.
Luego el Ingeniero Lucas Andreoni resaltó la importancia de implementar los corredores biológicos en los campos con el fin de sostener la biodiversidad, y activar los servicios ecosistémicos, al mismo tiempo que revalidó el rol estratégico que tiene la polinización y la actividad apícola en el equilibrio productivo. “Hay estudios que indican que la presencia de colmenas polinizadoras en lotes de soja aumentan hasta un 5% la producción”, remarcó. Experiencias en otros países han demostrado la importancia de los corredores biológicos y los paisajes multifuncionales.
El Ing Jose Jáuregui logro con claridad fijar algunos conceptos relacionados la actividad de los rumiantes en cuanto a la emisión de GEI (Gases efecto invernadero). Destacó el informe de la FAO del 2013 que ajusta fuertemente los valores del informe anterior del 2006, y en donde queda claro que el 5,8% de los gases corresponden a la ganadería, siendo además el metano (producto del eructo de los rumiantes), un gas que fluye y tiene un tiempo acotado de permanencia ( se estima en 12 años), en comparación con el CO2 que dura más. “Nuestra gran oportunidad pasa por los pastos y el correcto pastoreo para la recuperación de los suelos. En la región pampeana, los suelos están al 50 % de su capacidad de captura”, señaló.
Cerrando el bloque Juan Balbín destacó la importancia de sostener el equilibrio ecosistémico de la “aldea global”. En ese sentido describió como la presencia del puma, la liebre, el zorro y las cotorras, daban señales de equilibrio o intervención del hombre.
Como parte del tercer bloque, Arturo Ghigliazza de Sastre Inchauspe SA, Jose Cano de Chacra Don Ángel y Martin Ginart de Grupo CREA Picu Quemu mostraron las acciones que se están desarrollando eficientemente en términos ambientales en cada uno de sus establecimientos. Asimismo describieron las herramientas disponibles para medir impacto ambiental y minimizarlo.
Continuo Leandro Brambilla, técnico de Campo Limpio, exponiendo acerca del manejo responsable de envases de fitosanitarios y describiendo la organización de Campo Limpio en todo el país.
Por la tarde luego del almuerzo, comenzarán las disertaciones sobre políticas públicas. La primera de ellas a cargo del SENASA, con el Ing Jorge Cámpora y la Ing Gabriela Gomez Campero. Luego llegó el turno de los distintos casos en política ambiental. Expuso Juana Echezarreta sobre Tandil, Martin Videla Dorna sobre General Villegas, Bruno Violi sobre Baradero y Tomas Alvarez y Maria Laura Trapaglia sobre el Caso de La Pampa
Más tarde Pablo Ginestet, Coordinador de la Comisión de Granos y Medio Ambiente de CARBAP fijo la posición de la entidad sobre los temas ambientales y como se está trabajando en una producción sostenible desde CARBAP y CRA.
Sobre el cierre, el periodista Matías Longoni abordo el tema comunicacional vinculado al medioambiente, aludiendo metafóricamente a través de un juego virtual –plantas vs zombies- la actitud de los distintos actores en el tema ambiental.
El cierre estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen Ignacio Kovarsky y el presidente de CARBAP Horacio Salaverri, quienes ya anunciaron la realización del 2”Foro de Medio Ambiente CARBAP en 2023. (CampoNoticias)
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
El gremio que representa a los trabajadores rurales confirmó su adhesión a la medida de fuerza convocada por la CGT en rechazo a las políticas del gobierno nacional al igual que los principales gremios que realizan tareas en terminales portuarias . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico