
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
En un marco de renovado ánimo, luego de una importante lluvia en el oeste bonaerense, se desarrolló en el día de ayer el 1ª Foro de Medio Ambiente de CARBAP 2022 en las instalaciones del Trenque Lauquen Polo Club, con la asistencia de más de 200 productores, funcionarios y técnicos.
Actualidad28/10/2022
Camponoticias
En un marco de renovado ánimo, luego de una importante lluvia en el oeste bonaerense, se desarrolló en el día de ayer el 1ª Foro de Medio Ambiente de CARBAP 2022 en las instalaciones del Trenque Lauquen Polo Club, con la asistencia de más de 200 productores, funcionarios y técnicos.
Unos 18 oradores en 8 bloques temáticos abordaron los temas de la agenda ambiental, las tendencias del mercado, las políticas públicas, las experiencias de campo y temas vinculados a la comunicación. Abrieron el Foro el Presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen Ignacio Kovarsky, el intendente Miguel Fernández y el presidente de CARBAP Horacio Salaverri.
En el inicio de la jornada, el Licenciado Ivan Ordoñez, pasó revista a las tendencias y exigencias del mercado de alimentos en el mundo. Hizo hincapié en las consecuencias de la post verdad y la potencia de la empatía. Remarcó la tendencia mundial al menor consumo de agroquímicos y las consecuencias de la permanente agenda verde europea.
Luego el Ingeniero Lucas Andreoni resaltó la importancia de implementar los corredores biológicos en los campos con el fin de sostener la biodiversidad, y activar los servicios ecosistémicos, al mismo tiempo que revalidó el rol estratégico que tiene la polinización y la actividad apícola en el equilibrio productivo. “Hay estudios que indican que la presencia de colmenas polinizadoras en lotes de soja aumentan hasta un 5% la producción”, remarcó. Experiencias en otros países han demostrado la importancia de los corredores biológicos y los paisajes multifuncionales.
El Ing Jose Jáuregui logro con claridad fijar algunos conceptos relacionados la actividad de los rumiantes en cuanto a la emisión de GEI (Gases efecto invernadero). Destacó el informe de la FAO del 2013 que ajusta fuertemente los valores del informe anterior del 2006, y en donde queda claro que el 5,8% de los gases corresponden a la ganadería, siendo además el metano (producto del eructo de los rumiantes), un gas que fluye y tiene un tiempo acotado de permanencia ( se estima en 12 años), en comparación con el CO2 que dura más. “Nuestra gran oportunidad pasa por los pastos y el correcto pastoreo para la recuperación de los suelos. En la región pampeana, los suelos están al 50 % de su capacidad de captura”, señaló.
Cerrando el bloque Juan Balbín destacó la importancia de sostener el equilibrio ecosistémico de la “aldea global”. En ese sentido describió como la presencia del puma, la liebre, el zorro y las cotorras, daban señales de equilibrio o intervención del hombre.
Como parte del tercer bloque, Arturo Ghigliazza de Sastre Inchauspe SA, Jose Cano de Chacra Don Ángel y Martin Ginart de Grupo CREA Picu Quemu mostraron las acciones que se están desarrollando eficientemente en términos ambientales en cada uno de sus establecimientos. Asimismo describieron las herramientas disponibles para medir impacto ambiental y minimizarlo.
Continuo Leandro Brambilla, técnico de Campo Limpio, exponiendo acerca del manejo responsable de envases de fitosanitarios y describiendo la organización de Campo Limpio en todo el país.
Por la tarde luego del almuerzo, comenzarán las disertaciones sobre políticas públicas. La primera de ellas a cargo del SENASA, con el Ing Jorge Cámpora y la Ing Gabriela Gomez Campero. Luego llegó el turno de los distintos casos en política ambiental. Expuso Juana Echezarreta sobre Tandil, Martin Videla Dorna sobre General Villegas, Bruno Violi sobre Baradero y Tomas Alvarez y Maria Laura Trapaglia sobre el Caso de La Pampa
Más tarde Pablo Ginestet, Coordinador de la Comisión de Granos y Medio Ambiente de CARBAP fijo la posición de la entidad sobre los temas ambientales y como se está trabajando en una producción sostenible desde CARBAP y CRA.
Sobre el cierre, el periodista Matías Longoni abordo el tema comunicacional vinculado al medioambiente, aludiendo metafóricamente a través de un juego virtual –plantas vs zombies- la actitud de los distintos actores en el tema ambiental.
El cierre estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen Ignacio Kovarsky y el presidente de CARBAP Horacio Salaverri, quienes ya anunciaron la realización del 2”Foro de Medio Ambiente CARBAP en 2023. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.