Por qué la agricultura variable es un camino de ida

La segunda edición de Sembrar Saber volvió a reunir a todos los que forman parte de la agricultura de precisión. Los que aportan datos, los que los interpretan y quienes toman decisiones en el lote se unieron en un solo espacio para debatir en torno a una forma de producir que ya es tendencia.

Agroempresas03/11/2022CamponoticiasCamponoticias
panel 22

Panel 3
Hace pocos días, el Congreso “Sembrar Saber” reunió a más de 1.000 asistentes online que siguieron atentamente los aportes realizados por los 18 oradores que, distribuidos en 4 bloques temáticos, lograron abordar la agricultura variable desde todas las miradas posibles. La conclusión: se trata de una forma de producir en crecimiento que irá consolidándose cada vez más. La forma de llevarla adelante es entre todos: proveedores de insumos y tecnologías, asesores y productores.
 
Un poco de contexto. Juan Pablo Monzón es productor, asesor e investigador. Para él, la respuesta a la mayor demanda de alimentos debe surgir del incremento de la productividad y no de la superficie. “Desde el 2000, la superficie agrícola crece a razón de 13 millones de hectáreas por año y se avanza sobre áreas ambientalmente frágiles”, anunció. En contraposición, argumentó que hay que ir hacia un modelo de intensificación sustentable y la forma de lograrlo es disminuyendo la brecha de rendimientos por hectárea de cultivo. “Si se achica esa brecha, en Argentina se puede crecer 26% en maíz, 26% en trigo y 15% en soja”, dijo. Pero para lograrlo, hay que ajustar el uso de nutrientes: “El balance es negativo en todos los nutrientes y regiones. Deberíamos duplicar la dosis de nitrógeno y fósforo, y multiplicar por 6 la de azufre promedio en el país”, apuntó Monzón.
 
Para Juan Ignacio Rattalino, de Syngenta, comprender los límites de la productividad de los cultivos y el desempeño de los lotes es fundamental para establecer metas realistas de producción e identificar oportunidades para afinar las prácticas de manejo actuales.
 
La respuesta está en la ambientación. Agustín Pagani, de Clarion, explicó que se trata de identificar aquellas zonas dentro de un lote que expresan una combinación homogénea de factores limitantes de rendimiento para las cuales un único nivel de insumos es apropiado. En base a eso se puede hacer un manejo por densidad: “a medida que uno aumenta la densidad de plantas, el rendimiento tiene un comportamiento cuadrático, un nivel óptimo en que el cultivo maximiza su productividad y por debajo del cual el rendimiento cae. También es posible zonificar el manejo de nitrógeno y fósforo, analizando la demanda del suelo, de extracción y los niveles de productividad”, enumeró.
 
Nicolás Pizzichini, de Precision Planting, dijo que para hablar de siembra variable y siembra de precisión tenemos que hablar de los robadores de rindes, que son los que generan las brechas. Se trata de cinco factores: la nutrición, la emergencia de las semillas, el sistema dosificador de la sembradora, el espaciamiento entre semillas y la población - que la sembradora variable pueda aplicar la dosis justa en cada ambiente-.
 
“Para que las semillas emerjan lo más rápido posible es fundamental medir la humedad del lote. Esto se puede hacer con un sensor de carga que va en el cuerpo de siembra en el sistema de control de profundidad”, dijo y se refirió al Smart Firmer, un sistema que aporta información sobre la humedad y limpieza del surco, la temperatura del suelo, la materia orgánica. Datos que permiten definir rangos de densidad y aplicar una prescripción en tiempo real.
 
Luis Mayer, de Nidera, presentó los modelos disponibles para la toma de decisiones de densidad y fertilización que surgen del Recomendador de Nidera. Con esta herramienta es posible determinar la densidad adecuada para cada uno de los materiales para cada ambiente. Se aplica en maíz y girasol y arrojan no solo la densidad óptima biológica sino también la densidad óptima económica.
 
El Recomendador de Nidera también informa el requerimiento de nitrógeno, que según Mayer es dinámico y se aleja del modelo teórico fijo de 22 kg/t ya que depende de los rendimientos. Además, la plataforma tiene una herramienta que se llama “Variable Nidera” que permite autogestionar el lote variable de acuerdo a la productividad que tenga cada ambiente. “Si no tenemos una ambientación preestablecida también la podemos generar a través de imágenes satelitales de NDVI combinables con otras capas de información”, explicó el técnico.
 
Agustín Bianchini, de Okandú, hizo hincapié en la calidad de implantación. “La siembra directa se caracteriza por tener rastrojo en superficie que genera variabilidad de humedad en suelo. Muchas veces se generan sectores compactados por la huella de la propia sembradora, de las tolvas o las cosechadoras, con lo cual hay una desuniformidad de la compactación del suelo, la humedad y la cobertura de rastrojo. Eso genera una variabilidad en la humedad de la semilla y afecta su momento de germinación. El desafío en estos sistemas de siembra directa y rotación está centrado en la colocación de semillas para optimizar sus condiciones de germinación”, explicó.
 
“Cuando no cumplimos con los requerimientos para que las plantas emerjan en un rango de tiempo similar, empezamos a tener problemas de desuniformidad espacial o temporal. En 3 años de evaluación, la desuniformidad espacial y temporal en maíz mostró pérdidas de rendimientos relativas de entre 6 y 22%. En un rendimiento esperado de 13.000 kg/ha, la desuniformidad espacial y/o temporal puede reducir el rendimiento entre 800 y 2.900 kg/ha”, especificó.
 
Ricardo Ollúa, de Nidera, respondió a la pregunta del millón: ¿Cuántos kilos estamos dejando en el lote por no lograr una buena calidad de implantación? Según una serie de ensayos dijo que las pérdidas de rendimiento de maíz estimadas por falta de logro de densidades objetivo, desuniformidad espacial y temporal promediaron el 1%, 7,7% y 6,6%.
 
“Existe una gran oportunidad de achicar las brechas de rendimiento actuales mediante el control preciso de la práctica de la siembra”, expresó y detalló el servicio de Nidera Vuela, a partir del cual se logra conocer informes de calidad de siembra, estimaciones de pérdidas de rendimiento debido al mal logro de la densidad, desuniformidad espacial y temporal.
 
De Sembrar Saber también participó Luciano Giesso de Satellogic, compañía argentina con proyección global que tiene 26 microsatélites orbitando y provee información y servicios de imágenes multiespectrales para diferentes industrias y gobiernos. Y se sumó Agustín Molina, de John Deere, para referirse a la importancia de gestionar datos de cosecha, que en la marca confluyen en Operation Center, desde donde se pueden configurar los lotes y el equipo, planificar, automatizar y dirigir un trabajo de manera eficiente desde cualquier lugar y analizar los resultados.
 
Qué dicen los productores
 
Nicolás Ridley, de MSU, no dudó en afirmar que la producción variable les permite optimizar los recursos y alcanzar promedios de rindes óptimos. Hace 5 años que MSU trabaja con estas tecnologías. “Nosotros traccionamos los estándares de calidad pagando adicionales a los contratistas que usan la tecnología de precisión. También es importante la capacitación”, destacó Ridley, para quien el beneficio, además de económico, es ambiental.
 
En Managro siembran unas 60.000 hectáreas distribuidas en distintas regiones. Alfredo Bernardoni destacó que con el uso de tecnologías no solo lograron ser eficientes en los costos productivos sino también en la toma de decisiones de riesgos de ambientes productivos. De hecho, “impulsamos internamente un área digital para impulsar nuevos negocios”, dijo y citó que hay una adopción de 16% de la aplicación de insumos variables.
 
Luis Verri es asesor del estudio Agronomy Tech. Se dedica a facilitar la adopción de tecnología y ejecutar agronomía optimizada en cada ambiente. “Por las características del modelo de negocio agrícola en Argentina, la agricultura variable se vuelve una necesidad para capturar renta: tiene una ganancia en dólares que es importante dentro de la renta de un cultivo”, dijo y reconoció que todo depende de la zona. “Así como en el oeste de Buenos Aires hay un 50% de adopción, en otras apenas llega al 10%. Hay gente que recién ve un mapa de rendimientos, una tecnología disponible desde los `90. La tendencia es a analizar mega datos para lo cual se van a demandar especialistas en la materia. Ya no tanto agrónomos, sino más tecnólogos y programadores”, opinó. 
 
Fabián Belich, contratista de la empresa Agrícola Testa, se especializa en servicios de agricultura digital. Dijo que lo hizo por la demanda de los clientes pero también por una necesidad propia de continuar innovando. “En nuestro caso puntual, como contratistas, nos facilitó la operatoria y ampliar nuestra capacidad de trabajo en un 50%. Podemos sembrar a mayor velocidad y con mejor calidad. Esto termina en una mayor eficiencia”, dijo.
 
Que dicen los proveedores de tecnologías
 
Ignacio Eguren, de AgroPro, dijo que el negocio del agro es un conjunto de procesos y “lo que hacemos con diferentes tecnologías es ayudar a conocerlos”. Agregó que “estamos en un proceso de aprendizaje. El productor es un gran adaptador de tecnologías pero quiere ver resultados más rápido. Ese es nuestro desafío”.
 
Guadalupe Covernton, de Auravant, sostuvo que son los productores los que al final del día definen qué les aporta la tecnología. “Las herramientas tienen que adaptarse al productor. Los horizontes que nos brinda la tecnología son inimaginables pero el productor tiene que sentarse en la mesa e ir co-construyendo el cambio. Los invito a probarla. En años tan difíciles como este, 3 o 4 quintales pueden hacer una diferencia. Todas estas herramientas tienen modelos gratuitos para probar, dar el primer paso y seguir creciendo”.
 
Covernton recordó que en solo cinco años se formó un ecosistema de empresas que interactúan entre ellas. “Debemos seguir hablando. El productor no puede adoptar 50 Apps que hacen distintas cosas. Por eso, en Auravant estamos trabajando en la integración con otras plataformas para que todo esto empiece a relacionarse y vincularse con el fin de agregar valor y hacerle más fácil la experiencia al usuario”, analizó.
 
Federico Richard, de Syngenta, dijo que sumar datos ayuda a producir mejor: “Lo importante es que desde las empresas hagamos un acompañamiento a los productores. Las tecnologías van a ir mejorando a medida que se vayan usando, por eso es importante el feedback”.(CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

AGRONEA 3

Valtra desembarca en Agronea 2025 con un amplio protfolio de maquinaria

Camponoticias
Agroempresas03/07/2025

VALTRA, referente global en maquinaria agrícola por su innovación, rendimiento y confiabilidad, participará en Agronea 2025, una de las principales exposiciones del norte argentino. El encuentro tendrá lugar del 4 al 6 de julio en Charata, Chaco, y la marca estará presente en el lote E3 con un despliegue de 600 metros cuadrados.

cn-novonesis

Novonesis presenta innovaciones biológicas en Congreso de Casafe

Camponoticias
Agroempresas12/06/2025

Con presencia institucional en el Congreso Casafe, que se desarrolla en Rosario este 12 de junio, Novonesis reafirma su compromiso con el mercado local y la región a través del desarrollo de tecnologías biológicas adaptadas a los desafíos actuales del agro. Sus inoculantes mejoran el desarrollo inicial del cultivo, y consecuentemente el rendimiento, de forma sustentable.

CN-biogenesis

Se realizó el 5 Simposio de Biogenesis Bago con los ejes en el mercado, el ambiente y la sanidad

Camponoticias
Agroempresas06/06/2025

En el marco del 5° Simposio de Biogénesis Bagó, realizado en el Predio Ferial de Palermo, que tuvo como protagonistas al CEO de aquella empresa, Esteban Turic; al economista y consultor David Miazzo; y al ingeniero agrónomo e investigador del Conicet, Ernesto Viglizzo, se trato de pensar cómo serán los próximos años del mercado cárnico mundial, frente a los crecientes desafíos comerciales, sanitarios y ambientales.

Lo más visto
CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

girasol1-jpg

Pautas para una campaña de girasol con alto potencial

Camponoticias
Agricultura - Girasol08/07/2025

Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.

vagones_03

A fin de mes llegaran a la Argentina nuevos vagones graneros

Camponoticias
Infraestructura10/07/2025

A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó  gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.