
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
El Gobierno estableció un aumento para los biocombustibles tras el incremento en los combustibles fósiles. Rige desde el 16 de abril.
Actualidad24/04/2023
Camponoticias
La Secretaría de Energía de Argentina informó que desde el 16 de abril el precio de los distintos tipos de bioetanol de azúcar y de maíz valen $ 148,479 por litro, mientras que la tonelada de biodiésel de soja se fijó en $ 294.430.
La Resolución 268/2023 establece la nueva tarifa para los dos tipos de bioetanol y argumentó que el incremento se debe al salto que pegaron los combustibles fósiles en abril. Cabe destacar que la ley de 2021 ata el precio a los valores en la pizarra de YPF.
Al mismo tiempo, esta legislación establece un corte obligatorio para el biodiésel del 5 %. En el caso de la nafta, el uso de bioetanol debe ser de 12 %.
“Fíjase en $ 148,479 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de abril de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”, destacó la resolución. la decisión se repite en el caso del bioetanol elaborado a base de maíz $ 148,479 por litro
En el caso del biodiésel, se fijó: “El valor de $ 294.430 por tonelada el precio de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 27.640, para las operaciones a llevarse a cabo desde la entrada en vigencia de la presente medida y hasta que un nuevo precio lo reemplace”.
De esta manera, se conforma el nuevo precio del biocombustible. La próxima actualización será con el nuevo aumento del combustible de YPF. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país