Misiones prohíbe el uso del glifosato y genera controversia entre la producción y la conservación

La provincia de Misiones ha aprobado una ley que prohíbe el uso del glifosato y otros agroquímicos en un plazo de dos años

Actualidad23/06/2023CamponoticiasCamponoticias

misiones

La medida, impulsada por el líder político Carlos Rovira, busca convertir a Misiones en un "santuario verde" y promover la producción de bioinsumos. Sin embargo, la prohibición ha generado rechazo en los sectores productivos que dependen del glifosato.

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley que prohíbe el uso del glifosato y otros agroquímicos en toda la provincia en un plazo de dos años. El glifosato ha sido ampliamente utilizado en la producción agrícola de Misiones debido a la presencia de malezas. Su adopción en décadas anteriores permitió reemplazar la mano de obra dedicada al desmalezado, mejorando la eficiencia en las chacras. Aunque el glifosato cuenta con la aprobación del Senasa y está autorizado en más de 160 países, en 2015 el Centro Internacional de Investigación del Cáncer lo catalogó como "probablemente cancerígeno", aunque posteriormente la FAO y la OMS consideraron que era "poco probable" que causara cáncer.

La prohibición del glifosato ha generado controversia entre los sectores productivos de la provincia. Por un lado, aquellos que apoyan la medida ven en ella una oportunidad para convertir a Misiones en una provincia "libre" de glifosato y un ejemplo de conservación ambiental. Carlos Rovira ha impulsado también la radicación de la empresa Agrosustentable, que produce bioinsumos en el Parque Industrial Posadas con apoyo estatal. El Ministerio del Agro adquiere toda la producción de Agrosustentable y la distribuye entre los productores de forma gratuita, fomentando el abandono del glifosato.

Por otro lado, los sectores productivos como la yerba, el té, el tabaco y la forestación dependen en gran medida del glifosato y han expresado su preocupación por la eliminación de este herbicida. Durante consultas realizadas el año pasado, se coincidió en la necesidad de contar con alternativas probadas y accesibles para no sufrir el impacto de la ausencia del glifosato en las tareas de campo.

A pesar de las voces disidentes, la ley ha sido aprobada y establece un período de transición de dos años para la eliminación gradual del glifosato. El futuro de la producción agrícola en Misiones se ve afectado por esta medida, y habrá que trabajar en la búsqueda de alternativas sostenibles y eficientes para suplir la ausencia del herbicida en las labores agrícolas. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Lo más visto
Ensayos de Trigo y cebada

Presentan TROPBIO TEN: la revolución biológica foliar que impulsa los rindes en trigo y cebada

Camponoticias
Agroempresas13/05/2025

Se trata del primer estimulante biológico microbiano de aplicación foliar del mercado a base de Trichoderma koningiopsis, que mejora la sanidad y potencia el rendimiento de los cultivos. Los ensayos arrojan mejoras de hasta 370 kg/ha en trigo y 270 kg/ha en cebada. El producto surge de la alianza de Tropfen y Protergium, un trabajo asociativo en el camino de la innovación.

CN-PULARO Y EL AGRO STA FE

Newsletter CampoNoticias Nº 594

Camponoticias
News16/05/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter