
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
En el marco del Día de Veterinario, que se celebra en la Argentina cada 6 de agosto, destacamos el rol de estos profesionales en la cadena de valor productiva de la actividad ganadera en nuestro país.
Actualidad05/08/2023El 88% de los productores decide la compra de productos vinculados a la sanidad animal en base a la recomendación del veterinario, de acuerdo a un estudio realizado por ICASA y CDV en noviembre 2022. Sobre una base de 352 productores de todo el país, el médico especialista tiene un rol importante como influenciador en la decisión de compra de productos para la sanidad animal.
Los cuatro pilares productivos reconocidos por los principales referentes de la ganadería son: genética, nutrición, sanidad y manejo.
La selección y mejora genética del ganado son fundamentales para obtener animales con características deseables, como mayor producción de carne o leche, mejor conversión alimenticia, resistencia a enfermedades, y adaptación a diferentes condiciones climáticas y ambientales. Por su parte, la alimentación adecuada del ganado es esencial para su desarrollo y rendimiento óptimo. Un plan de nutrición bien balanceado, que incluya los nutrientes necesarios según la etapa de vida del animal y su propósito (engorde, producción lechera, reproducción, etc.), garantiza un crecimiento saludable y una mayor producción.
Un adecuado control y prevención de enfermedades, junto con un plan sanitario que incluya vacunación y desparasitación, es vital para mantener la salud del ganado y prevenir pérdidas económicas por enfermedades. Mientras que, la gestión eficiente de la reproducción es esencial para mantener y mejorar la productividad del ganado. El buen manejo, minimiza el estrés, favorece el bienestar de los animales lo que se traduce en mejor eficiencia productiva.
Estos pilares trabajan en conjunto para optimizar la producción ganadera, garantizando un sistema eficiente, sostenible y rentable para los productores. Un enfoque integral que combine la genética, la nutrición, la sanidad y el manejo permitirá obtener resultados exitosos y consistentes en la producción de carne o leche y otros productos ganaderos. Sin embargo, no podemos omitir la importancia del capital humano especializado al momento de plantear este tipo de esquemas eficientes, es por ello que se destaca el lugar que ocupan los veterinarios como asesores reconocidos en el universo de productores.
En conversación con M.V. Nicolás Palacio – Coordinador de Servicio Técnico del Laboratorio CDV, afirmó que “El veterinario juega un rol esencial en la planificación de planteos ganaderos exitosos y rentables. Su asesoramiento en el manejo sanitario, la nutrición, el manejo reproductivo y la selección genética es clave para mejorar la productividad y la eficiencia del sistema ganadero. Contar con el apoyo de estos profesionales capacitados es una inversión valiosa que contribuye al éxito y sustentabilidad del negocio ganadero a largo plazo.”
El quinto pilar productivo: los veterinarios
El rol del veterinario es de vital importancia al momento de planificar planteos ganaderos exitosos y rentables. La experiencia y conocimientos técnicos de estos profesionales permiten abordar de manera integral los aspectos de salud y bienestar del ganado, así como también optimizar la producción y la rentabilidad de los sistemas ganaderos.
En primer lugar, el técnico asesor juega un papel fundamental en el manejo sanitario del ganado. Su asesoramiento garantiza la prevención y control de enfermedades, lo cual es esencial para mantener la salud del hato y reducir las pérdidas económicas asociadas a enfermedades y mortalidad. Ellos son los encargados de evaluar el estado de salud de los animales, sugerir planes de vacunación y desparasitación adecuados, y brindar pautas para mejorar las condiciones higiénicas en el establecimiento.
Además, el médico especialista es un aliado clave en la toma de decisiones relacionadas con la nutrición del ganado. Su conocimiento en requerimientos nutricionales y calidad de alimentos permite diseñar dietas balanceadas y eficientes, que maximicen el rendimiento productivo del ganado. Un adecuado plan de alimentación se traduce en un mejor crecimiento, ganancia de peso y producción de carne o leche, lo que se significa una mayor rentabilidad para el productor.
Otro aspecto en el que el veterinario aporta su expertise es en el manejo reproductivo del ganado. Asesorando en la detección de celo, sincronización de ciclos reproductivos y técnicas de inseminación artificial, contribuye a mejorar los índices de preñez y lograr una mayor cantidad de crías por año. La reproducción eficiente es esencial para garantizar un aumento del rodeo y, por ende, una mayor producción en el largo plazo.
Por último, estos especialistas participan en la selección genética del ganado, identificando animales con características deseadas para la mejora del rodeo. Su asesoramiento en la elección de reproductores adecuados permitirá obtener animales con mejores rendimientos productivos y adaptados a las condiciones específicas del establecimiento.
¿Por qué celebramos el Día del Veterinario un 6 de agosto en Argentina?
Se ha seleccionado esta fecha en conmemoración de la creación de dos instituciones fundamentales para la profesión veterinaria en el país.
El 6 de agosto de 1883, se fundó la primera Escuela de Veterinaria de Argentina, conocida como "Escuela de Agronomía y Veterinaria" o simplemente "Escuela Veterinaria". Esta institución fue el punto de partida para la formación académica de los profesionales veterinarios en el país.
Además, el mismo día, pero en 1887, se creó la Federación de Veterinarios Sudamericanos, que más tarde se convertiría en la Federación Veterinaria Argentina (FeVA). Esta entidad tiene como objetivo representar y promover los intereses de los médicos veterinarios en Argentina, así como fomentar el desarrollo y avance de la profesión.
En honor a estos acontecimientos históricos y para rendir homenaje a todos los profesionales que contribuyen a la salud y bienestar de los animales, se estableció el 6 de agosto como el Día del Veterinario en Argentina. (CampoNoticias)
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión