
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Senasa certificó el envío de 24 toneladas del producto desde el puerto de Buenos Aires con destino al país caribeño luego de más de 15 años...
Actualidad13/11/2023
Camponoticias
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la primera exportación de carne bovina hacia Barbados, luego de lograr la apertura de ese mercado, en julio pasado. El envío certificado por el Senasa consiste en 24 toneladas de carne bovina producida por el frigorífico ArreBeef S.A. en su planta ubicada en la localidad bonaerense de Perez Millán, partido de Ramallo, embarcada en el puerto de Buenos Aires hacia Barbados.
“La decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, ha sido desde un principio llevar adelante una estrategia comercial destinada a ampliar la exportación de alimentos desde nuestro país al mundo", destacó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Jose Bahillo.
Por su parte la presidenta del Senasa, Diana Guillén, manifestó: "Avanzamos en el trabajo con los servicios sanitarios de los distintos países, junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y los ministerios nacionales de Economía y de Relaciones Exteriores, para acordar los estándares que permiten las exportaciones de agroalimentos y lograr nuevas oportunidades productivas para la Argentina".
Negociaciones
En julio pasado, el Servicio de Sanidad Animal de Barbados había comunicado al Senasa la apertura de su mercado a las carnes bovinas maduradas, deshuesadas y subproductos derivados procedentes de Argentina, luego de más de 15 años de negociaciones diplomáticas y técnicas.
“En tal sentido, el Estado desempeña un rol estratégico acompañando y alentando el desarrollo del sector agroproductivo con el fin del beneficio mutuo para toda la sociedad que conforma nuestro país. Nos esforzamos cada día para sumar nuevos mercados que compren la producción agroalimentaria y de genética argentina basados en la excelente condición sanitaria de nuestro país y el sistema de control de la inocuidad confiable que ofrecemos al mundo”, agregó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.
Barbados aceptó el modelo de certificado sanitario de exportación propuesto por el Senasa, con lo que dejó habilitadas las exportaciones desde Argentina. El servicio sanitario del país caribeño aceptó además, que sea el Senasa el que confeccione y le envíe la lista de frigoríficos habilitados para comerciar sus productos a este destino.
El jefe del servicio veterinario de Barbados, Mark Trotman, le había adelantado la decisión al vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, durante un encuentro bilateral realizado en la ciudad de México, en el marco de una reunión plenaria interregional.
Las negociaciones con Barbados se iniciaron a nivel Comunidad del Caribe (Caricom) en el año 2007 y, finalmente, en 2023, el Senasa logró que su par del país caribeño flexibilice su normativa, aceptando las condiciones sanitarias de la carne argentina con respecto al estatus de fiebre aftosa.
Cabe destacar que, además, el Senasa certifica la exportación a Barbados de productos de origen vegetal como: aceite refinado de soja, aceite de soja y aceite vegetal. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres