
Seminario ACSOJA 2025: La soja como clave en la alimentación animal y el valor agregado en la agroindustria
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario .
Con algunas modificaciones, el Gobierno extendió el Programa de Incremento Exportador que venció el 10 de diciembre pasado. Así se informó hoy en el Boletín Oficial con el decreto 28/2023.
Actualidad13/12/2023Según dijeron, “en virtud de los resultados alcanzados, deviene necesario restablecer un régimen similar al que disponían las mencionadas medidas y atendiendo a la necesidad de adoptar disposiciones rápidas y eficaces, deviene imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes”. En detalle, la nueva normativa establece que los productos o servicios exportados se liquidarán de la siguiente manera: cada exportador deberá negociar el 80% de sus divisas a través del mercado único y libre de cambios (MLC), en tanto el 20% restante se concretará en operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda local (CCL). El decreto no fija plazo para la finalización del esquema.
Paulina Lescano, analista del mercado de granos, calculó que en este principio el dólar exportador quedaría en $860. Además, con lo que resta de entregar de mercadería en soja, maíz y trigo en los próximos dos meses podrían ingresar unos US$5000 millones con los FOB actuales.
Por otra parte, en el decreto se destacó que los exportadores de las mercaderías “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en los términos, plazos y condiciones que establece la normativa vigente, correspondiéndoles la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX) respectivos”, considerando el contravalor excepcional previsto en el párrafo anterior.
El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei; del jefe de Gabinete, Nicolás Posse; del ministro de Defensa, Luis Petri; del ministro de Economía, Luis Caputo; de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; del ministro de Salud, Mario Russo; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro y; de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Vale recordar que el Programa de Incremento Exportador, de adhesión voluntaria, fue creado por el gobierno anterior con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina y estimular la generación de ingresos genuinos del Estado, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional.
Su última versión fue cuando el 22 de noviembre pasado el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) prorrogó hasta el 10 de diciembre, actualizando los porcentajes en que deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse el contravalor de la exportación de las prestaciones de servicios y mercadería: un 50% a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) y el 50% concretando operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local. Antes de este decreto, los porcentajes estaban fijados en 70% y 30%, respectivamente.
Por el programa exportador vencido el 10 del actual se reportaron operaciones agrícolas por US$738,8 millones, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El extinto dólar exportador generó desde el 21 de noviembre pasado negocios por más de 4,6 millones de toneladas de granos, entre mercadería con precio y a fijar. Esta última modalidad implicó unas 3,15 millones de toneladas y la valuación quedó en los US$738,8 millones mencionados.
Lo que viene
En un análisis, Lescano señaló que entre lo que queda de granos “en manos del productor”, o sea no entregado a fijar precio, representa 6 millones de toneladas en maíz y 4 millones de toneladas en soja. A esto se suma el trigo nuevo que aun no se terminó de cosechar y sin vender. Descontado el cereal para los molinos del mercado interno son 6 millones de toneladas.
En este marco, Lescano proyectó: “Los dólares de ingreso de divisas que entrarían si todo eso se vendiera y exportara en corto plazo representan 5000 millones de dólares”. La experta hizo el cálculo proyectando los valores FOB actuales y para los próximos dos meses. (CampoNoticias)
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario .
Pymes de biodiésel frenaron la elaboración del biocombustible porque, indicaron en el sector, no cubren los costos
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, participó el sábado de la edición 81 de la Fiesta Nacional de la Agricultura en la Plaza San Martín de Esperanza.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
Se presentarán distintos stands con sus producciones, leche, vino, miel, arroz, yerba entre otras, para que los presentes puedan degustar y escuchar en primera persona la actualidad de cada economía.
La 91º Exposición Rural de Río Cuarto se convirtió este año en mucho más que una vidriera del agro: también fue un escenario político donde los gobernadores agrupados bajo el nombre “Provincias Unidas” aprovecharon la oportunidad para mostrarse cerca del sector productivo en plena carrera hacia las elecciones de octubre. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6452 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter