
Por el impacto de inundaciones y granizo.
Con algunas modificaciones, el Gobierno extendió el Programa de Incremento Exportador que venció el 10 de diciembre pasado. Así se informó hoy en el Boletín Oficial con el decreto 28/2023.
Actualidad13/12/2023Según dijeron, “en virtud de los resultados alcanzados, deviene necesario restablecer un régimen similar al que disponían las mencionadas medidas y atendiendo a la necesidad de adoptar disposiciones rápidas y eficaces, deviene imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes”. En detalle, la nueva normativa establece que los productos o servicios exportados se liquidarán de la siguiente manera: cada exportador deberá negociar el 80% de sus divisas a través del mercado único y libre de cambios (MLC), en tanto el 20% restante se concretará en operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda local (CCL). El decreto no fija plazo para la finalización del esquema.
Paulina Lescano, analista del mercado de granos, calculó que en este principio el dólar exportador quedaría en $860. Además, con lo que resta de entregar de mercadería en soja, maíz y trigo en los próximos dos meses podrían ingresar unos US$5000 millones con los FOB actuales.
Por otra parte, en el decreto se destacó que los exportadores de las mercaderías “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en los términos, plazos y condiciones que establece la normativa vigente, correspondiéndoles la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX) respectivos”, considerando el contravalor excepcional previsto en el párrafo anterior.
El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei; del jefe de Gabinete, Nicolás Posse; del ministro de Defensa, Luis Petri; del ministro de Economía, Luis Caputo; de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; del ministro de Salud, Mario Russo; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro y; de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Vale recordar que el Programa de Incremento Exportador, de adhesión voluntaria, fue creado por el gobierno anterior con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina y estimular la generación de ingresos genuinos del Estado, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional.
Su última versión fue cuando el 22 de noviembre pasado el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) prorrogó hasta el 10 de diciembre, actualizando los porcentajes en que deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse el contravalor de la exportación de las prestaciones de servicios y mercadería: un 50% a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) y el 50% concretando operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local. Antes de este decreto, los porcentajes estaban fijados en 70% y 30%, respectivamente.
Por el programa exportador vencido el 10 del actual se reportaron operaciones agrícolas por US$738,8 millones, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El extinto dólar exportador generó desde el 21 de noviembre pasado negocios por más de 4,6 millones de toneladas de granos, entre mercadería con precio y a fijar. Esta última modalidad implicó unas 3,15 millones de toneladas y la valuación quedó en los US$738,8 millones mencionados.
Lo que viene
En un análisis, Lescano señaló que entre lo que queda de granos “en manos del productor”, o sea no entregado a fijar precio, representa 6 millones de toneladas en maíz y 4 millones de toneladas en soja. A esto se suma el trigo nuevo que aun no se terminó de cosechar y sin vender. Descontado el cereal para los molinos del mercado interno son 6 millones de toneladas.
En este marco, Lescano proyectó: “Los dólares de ingreso de divisas que entrarían si todo eso se vendiera y exportara en corto plazo representan 5000 millones de dólares”. La experta hizo el cálculo proyectando los valores FOB actuales y para los próximos dos meses. (CampoNoticias)
Por el impacto de inundaciones y granizo.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
Entraron solo US$1818 millones. El mes pasado se observó una notable reducción luego de los buenos registros de junio y julio últimos; para los exportadores, no obstante, la baja permanente de las retenciones permitió mantener un flujo de ventas.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados