
Lunes Negro; Las bolsas se desploman y el riesgo país argentino roza los 1.000 puntos
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
Con algunas modificaciones, el Gobierno extendió el Programa de Incremento Exportador que venció el 10 de diciembre pasado. Así se informó hoy en el Boletín Oficial con el decreto 28/2023.
Actualidad13/12/2023Según dijeron, “en virtud de los resultados alcanzados, deviene necesario restablecer un régimen similar al que disponían las mencionadas medidas y atendiendo a la necesidad de adoptar disposiciones rápidas y eficaces, deviene imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes”. En detalle, la nueva normativa establece que los productos o servicios exportados se liquidarán de la siguiente manera: cada exportador deberá negociar el 80% de sus divisas a través del mercado único y libre de cambios (MLC), en tanto el 20% restante se concretará en operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda local (CCL). El decreto no fija plazo para la finalización del esquema.
Paulina Lescano, analista del mercado de granos, calculó que en este principio el dólar exportador quedaría en $860. Además, con lo que resta de entregar de mercadería en soja, maíz y trigo en los próximos dos meses podrían ingresar unos US$5000 millones con los FOB actuales.
Por otra parte, en el decreto se destacó que los exportadores de las mercaderías “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en los términos, plazos y condiciones que establece la normativa vigente, correspondiéndoles la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX) respectivos”, considerando el contravalor excepcional previsto en el párrafo anterior.
El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei; del jefe de Gabinete, Nicolás Posse; del ministro de Defensa, Luis Petri; del ministro de Economía, Luis Caputo; de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; del ministro de Salud, Mario Russo; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro y; de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Vale recordar que el Programa de Incremento Exportador, de adhesión voluntaria, fue creado por el gobierno anterior con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina y estimular la generación de ingresos genuinos del Estado, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional.
Su última versión fue cuando el 22 de noviembre pasado el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) prorrogó hasta el 10 de diciembre, actualizando los porcentajes en que deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse el contravalor de la exportación de las prestaciones de servicios y mercadería: un 50% a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) y el 50% concretando operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local. Antes de este decreto, los porcentajes estaban fijados en 70% y 30%, respectivamente.
Por el programa exportador vencido el 10 del actual se reportaron operaciones agrícolas por US$738,8 millones, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El extinto dólar exportador generó desde el 21 de noviembre pasado negocios por más de 4,6 millones de toneladas de granos, entre mercadería con precio y a fijar. Esta última modalidad implicó unas 3,15 millones de toneladas y la valuación quedó en los US$738,8 millones mencionados.
Lo que viene
En un análisis, Lescano señaló que entre lo que queda de granos “en manos del productor”, o sea no entregado a fijar precio, representa 6 millones de toneladas en maíz y 4 millones de toneladas en soja. A esto se suma el trigo nuevo que aun no se terminó de cosechar y sin vender. Descontado el cereal para los molinos del mercado interno son 6 millones de toneladas.
En este marco, Lescano proyectó: “Los dólares de ingreso de divisas que entrarían si todo eso se vendiera y exportara en corto plazo representan 5000 millones de dólares”. La experta hizo el cálculo proyectando los valores FOB actuales y para los próximos dos meses. (CampoNoticias)
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El diputado nacional Agost Carreño presentó un proyecto de ley que favorecería a los agricultores que entreguen el 100% de los envases plásticos, con beneficios fiscales. Se crearía un fondo para reducir el pago de impuestos y para fomentar la gestión sustentable.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) anunciaron el 2° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo Bolsa, que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre en la Unidad Integrada Balcarce.
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.