
Serian unas 5 millones las hectáreas afectadas por las lluvias en la provincia de Buenos Aires
Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.
Con algunas modificaciones, el Gobierno extendió el Programa de Incremento Exportador que venció el 10 de diciembre pasado. Así se informó hoy en el Boletín Oficial con el decreto 28/2023.
Actualidad13/12/2023
Camponoticias
Según dijeron, “en virtud de los resultados alcanzados, deviene necesario restablecer un régimen similar al que disponían las mencionadas medidas y atendiendo a la necesidad de adoptar disposiciones rápidas y eficaces, deviene imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes”. En detalle, la nueva normativa establece que los productos o servicios exportados se liquidarán de la siguiente manera: cada exportador deberá negociar el 80% de sus divisas a través del mercado único y libre de cambios (MLC), en tanto el 20% restante se concretará en operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda local (CCL). El decreto no fija plazo para la finalización del esquema.
Paulina Lescano, analista del mercado de granos, calculó que en este principio el dólar exportador quedaría en $860. Además, con lo que resta de entregar de mercadería en soja, maíz y trigo en los próximos dos meses podrían ingresar unos US$5000 millones con los FOB actuales.
Por otra parte, en el decreto se destacó que los exportadores de las mercaderías “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos en los términos, plazos y condiciones que establece la normativa vigente, correspondiéndoles la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX) respectivos”, considerando el contravalor excepcional previsto en el párrafo anterior.
El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei; del jefe de Gabinete, Nicolás Posse; del ministro de Defensa, Luis Petri; del ministro de Economía, Luis Caputo; de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; del ministro de Salud, Mario Russo; del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro y; de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Vale recordar que el Programa de Incremento Exportador, de adhesión voluntaria, fue creado por el gobierno anterior con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina y estimular la generación de ingresos genuinos del Estado, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional.
Su última versión fue cuando el 22 de noviembre pasado el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) prorrogó hasta el 10 de diciembre, actualizando los porcentajes en que deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse el contravalor de la exportación de las prestaciones de servicios y mercadería: un 50% a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) y el 50% concretando operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local. Antes de este decreto, los porcentajes estaban fijados en 70% y 30%, respectivamente.
Por el programa exportador vencido el 10 del actual se reportaron operaciones agrícolas por US$738,8 millones, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El extinto dólar exportador generó desde el 21 de noviembre pasado negocios por más de 4,6 millones de toneladas de granos, entre mercadería con precio y a fijar. Esta última modalidad implicó unas 3,15 millones de toneladas y la valuación quedó en los US$738,8 millones mencionados.
Lo que viene
En un análisis, Lescano señaló que entre lo que queda de granos “en manos del productor”, o sea no entregado a fijar precio, representa 6 millones de toneladas en maíz y 4 millones de toneladas en soja. A esto se suma el trigo nuevo que aun no se terminó de cosechar y sin vender. Descontado el cereal para los molinos del mercado interno son 6 millones de toneladas.
En este marco, Lescano proyectó: “Los dólares de ingreso de divisas que entrarían si todo eso se vendiera y exportara en corto plazo representan 5000 millones de dólares”. La experta hizo el cálculo proyectando los valores FOB actuales y para los próximos dos meses. (CampoNoticias)

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.



En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

En solo unos días, los ojos del mundo estarán puestos en Belém (Brasil), en el corazón de la región amazónica, donde se celebrará la COP30. Allí, el Grupo BID liderará la acción internacional en torno al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.