
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Opinion11/03/2024 Por Carlos AchetoniComo entidad, en aquellos tiempos estuvimos en las rutas, gestionando ante los legisladores y los políticos, para evitar que esa modificación en la alícuota de las retenciones afectara a los pequeños y medianos productores. Pedíamos la segmentación, en defensa del interior productivo y de los productores que, con nuestro trabajo, aportábamos a diario al desarrollo rural y el arraigo.
Desgraciadamente, el fin de ese conflicto, con el voto no positivo del ex vicepresidente Cobos, tras casi 130 días de lucha en las rutas, en las plazas, en el Congreso, en las sedes oficiales, con el apoyo y acompañamiento de las ciudades y de miles de argentinos que comprendieron que nuestra lucha era justa, permitió revertir la medida; pero no alcanzó. Porque las condiciones para los pequeños y medianos productores no mejoraron, por el contrario, las inequidades no se salvaron y las condiciones productivas, impositivas y tributarias siguieron perjudicando a los productores, especialmente a los de menor escala.
El gobierno actual, pese a las promesas realizadas durante su campaña, continúa con una alta presión impositiva y tributaria, mantiene las retenciones y, de hecho, intentó apenas asumido volver a introducir retenciones para los productos de las economías regionales. Logramos revertir esta medida, pero al momento, las condiciones no mejoraron. Sabemos que la crisis económica en el país es fuerte y afecta a millones de argentinos; pero como sector que siempre hemos estado primero en la fila para aportar y contribuir, esperamos que a la brevedad las retenciones bajen gradualmente hasta eliminarse. Y que, como hemos pedido en todas las instancias que hemos podido, se establezca un sistema de mínimo no imponible que permita alcanzar a todos los productores y aliviar a los que menos tienen.
Sólo así, a 16 años del 11 de marzo de 2008, los pequeños y medianos productores veremos hecho realidad el sentido real de la lucha que protagonizamos y por la que logramos el apoyo de tantos argentinos.
Por Carlos Achetoni - Presidente de Federación Agraria Argentina
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
La ola de calor del último verano, junto con la falta de precipitaciones, impacta negativamente en diversos sectores, entre los cuales destacan las empresas productoras de semillas (girasol, calabaza, nueces, entre tantas otras).
Se trata del primer estimulante biológico microbiano de aplicación foliar del mercado a base de Trichoderma koningiopsis, que mejora la sanidad y potencia el rendimiento de los cultivos. Los ensayos arrojan mejoras de hasta 370 kg/ha en trigo y 270 kg/ha en cebada. El producto surge de la alianza de Tropfen y Protergium, un trabajo asociativo en el camino de la innovación.
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
La marca volvió a liderar el ranking de patentamientos con una participación del 49,1% en el primer cuatrimestre de 2025. Case IH y New Holland completaron el podio. Las ventas del segmento crecieron un 74,2% interanual.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter