
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Un equipo de especialistas del INTA mapeó y consolidó en una red toda la información existente en materia de las tecnologías disponibles, las líneas de investigación con drones en el país y pilotos habilitados.
Actualidad18/07/2024
Camponoticias

Esta información clave permitirá fortalecer la investigación aplicada. Esta será una de las temáticas que se compartirán en la Expo Rural 2024 que se realizará en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires del 18 al 28 de julio.
Monitoreo de cultivos, conteo de plantas o de ganado, aforadores de cursos de agua y relevamientos topográficos. Estos son algunos de los numerosos usos de los drones en el agro que desde el INTA buscan impulsar para fortalecer la investigación aplicada en la temática. Para esto, crearon la primera red de drones agropecuarios de Latinoamérica.
“Los drones tuvieron un rápido avance en las prestaciones que pueden ofrecer al sector agropecuario, están pasando de un uso complementario a ser una herramienta central para avanzar en eficiencia y precisión”. Así lo aseguró Gabriela Tallarico -referente en Agtech del INTA- quien no dudó en resaltar la multiplicidad de funciones y roles que pueden cumplir: “Desde observar más rápidamente el estado de los cultivos para detectar problemas de siembra o presencia de plagas, a realizar relevamientos topográficos para construir modelos de elevación. También para conteo del ganado, seguimiento y manejo hasta relevar la calidad y cantidad de pastizales y pasturas; o bien para tareas de seguridad o patrullaje del lote”.
Uno de los usos que está creciendo de modo vertiginoso es para la aplicación de fitosanitarios. Los drones pueden hacer aplicaciones más precisas y eficientes, al tiempo que tienen un alto desempeño en zonas de difícil acceso: en cultivos altos o muy densos. “Es una de las líneas de investigación en las que INTA está trabajando para acompañar con ensayos a campos y poder determinar las condiciones óptimas requeridas en cada situación y ambiente”, detalló Tallarico.
En cuanto a la capacidad de seguimiento y registro detallado, Marcos Montoya -investigador de INTA Mendoza y piloto integrante de la nueva Red- subrayó el rol de los drones como aliados de la producción agropecuaria. “Son herramientas de gran aporte que amplían el alcance, la mirada y el conocimiento del productor, al tiempo que pueden hacer comparaciones para, luego, tomar decisiones puntuales, de manejo de sitio específico”, señaló.
Por su parte, Emanuel Visentini -investigador del INTA Salta y coordinador de la Red- dio un paso más y aseguró que “esta herramienta potenciará el conocimiento adquirido a fin de vincular las experiencias locales de manera más ordenada con las tareas de integración de datos e información, así como crear protocolos institucionales de control de calidad y validación de los distintos tipos de uso. Además, brindará la posibilidad de generar intercambios sobre modelos comunes para el pre-procesamiento y calibración de la información primaria”.
Drones: una tecnología multipropósito
La implementación de drones en el campo cuenta con un amplio rango de prestaciones. De allí la importancia de poder contar con una Red que reúna toda la información disponible al respecto.
Por su parte, Alejandra Casella -investigadora del INTA especializada en teledetección- recalcó la importancia de consolidar una red que sirva de enlace a las actividades de investigación en curso, generar nuevos ejes de ensayos y facilitar el intercambio de conocimiento, así como sistematizar procedimientos de ensayos y toma de datos. “Contar con un marco de red dotará de planificación, gestión y actuación ante las exigencias normativas de la autoridad aeronáutica (ANAC) para el uso correcto de estos instrumentos, poniendo en común las normativas, sistema de gestión del riesgo, y todo aquello inherente al empleo de drones de manera segura”, aseguró Casella.
Facundo Calderón -investigador del INTA Junín, Mendoza, y piloto de la Red- subrayó el múltiple potencial que tienen estas herramientas por parte de los productores: “Pueden sacarles mucho provecho a los drones. Distintas marcas y modelos cuentan con cámaras de diversos tipos que pueden ser utilizados para realizar mapeos del suelo o planimetrías para sistematizar sistemas de riego superficial. También, pueden ser utilizados para la determinar la cobertura vegetal en vid y frutales excesos o déficits de agua y nutrientes, mediante índices de verde construidos a partir de las fotografías obtenidas. Además, hacer estimaciones de la producción o realizar seguimiento fenológico de los cultivos, y monitorear tempranamente plagas y enfermedades, entre otras opciones”.
Así como la multiplicidad de tareas en las que se puede usar un drone, las líneas de trabajo también son numerosas: desde el fenotipado de distintas variedades de algodón a la evaluación de pastizales, o bien la detección temprana de enfermedades en olivo, así como el manejo de bosques nativos con ganadería integrada. Además, los drones aportan en temáticas vinculadas con el clima, para relevamiento de daños por eventos extremos; en agroecosistemas, para el monitoreo y seguimiento remoto de práctica de manejo de cultivos; en comunicación, para producciones audiovisuales, entre otros.
Una muestra, decenas de temáticas
Como cada año, el INTA participará de la Expo Rural 2024 -en el marco del espacio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- que se realizará en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires del 18 al 28 de julio. Los especialistas del INTA disertarán en distintas charlas para el sector ganadero. En el marco de la Jornada Ganadera, expondrán sobre innovación digital para la ganadería del Norte grande y el búfalo como posibilidad para ampliar la frontera productiva.
Además, Verónica Charlon, especialista gestión de agua y efluentes agropecuarios del INTA Rafaela -Santa Fe- disertará en la conferencia “Buenas Prácticas Ganaderas: una herramienta para la construcción de la sostenibilidad”. Por su parte, Mauricio Álvarez, coordinador del programa de carnes y fibras animales, expondrá sobre tecnología, manejo e indicadores para sustentabilidad. Además, Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA, disertará sobre “Chicharrita del maíz: agronomía y tecnología para su manejo”.
A su vez, el INTA mostrará sus aportes en materia de soja, trigo y maíz. En cuanto al maíz, se podrá acceder a información sobre los distintos tipos de maíces, su utilidad, así como productos de la cadena de transformación del grano, como bioetanol o las harinas entre otros. Además, se compartirán los trabajos de la red nacional de maíz y además información sobre el complejo del achaparramiento del maíz.
En cuanto al trigo, se compartirán las diferentes variedades y granos en sus distintos grupos de calidad panadera y el aporte técnico en mejoramiento de trigo pan y candeal, que se emplea para elaborar pastas. En lo que respecta a la cadena de soja se expondrá el procesamiento de la cadena como proteínas vegetales para consumo animal y humano. Se podrán informar acerca de los expeler, los texturizados y los concentrados de proteína de soja y otras legumbres. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.