
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El jueves pasado, en las instalaciones de Falconer Escuela de Vuelo en Marcos Juárez, Córdoba, se llevó a cabo una capacitación clave en el marco del curso de actualización para pilotos e instructores de aeroaplicadores, organizado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Actualidad12/08/2024
Camponoticias

El Secretario de Fearca, Juan Molina, participó como disertante. “Como coordinador del Programa APC de Calidad y Productividad en pulverizaciones, abordé la importancia del conocimiento de los pilotos en la mejora continua de las aplicaciones aéreas, con un enfoque especial en la incorporación de drones en los últimos años”, explicó Molina.
El evento contó con la destacada participación de Gustavo Marón, ex Administrador de la ANAC y actual asesor de FEARCA, quien ofreció una exposición impecable sobre la actualidad en la reglamentación aeronáutica. Marón abordó temas fundamentales como derogaciones, jerarquización, empresas, aeronaves y pilotos extranjeros, leasing, fiscalización y represión; y drones agrícolas. Su intervención proporcionó una visión completa y actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la aviación agrícola.
El programa APC, desarrollado en colaboración con la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA), ha sido pionero en establecer un índice de calidad estandarizado, fruto de un trabajo conjunto con investigadores de diversas universidades y bajo la norma ISO 9001. Este índice permite unificar más de diez variables críticas en un solo valor cuantificable, aplicable tanto a las pulverizaciones aéreas como a las terrestres, lo que ha permitido rankear la calidad de las aplicaciones realizadas por más de 1000 equipos y 2500 personas. Los equipos están divididos en un 80% terrestres, un 14% aviones y un 6% drones, mientras que en cuanto a los recursos humanos, un 48% son técnicos agrónomos, un 22% pilotos aéreos y un 30% operadores terrestres.
El programa APC no solo busca mejorar la eficiencia en las aplicaciones, sino también optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo la huella hídrica y de carbono en las prácticas agrícolas. Esta orientación hacia la sostenibilidad es clave para el futuro del sector, garantizando que las mejores prácticas no solo sean más efectivas, sino también más responsables con el medio ambiente.
Durante la capacitación, se presentaron datos clave que destacan la evolución del programa y los logros alcanzados. Entre los resultados más relevantes, se mostró cómo, para las aplicaciones de herbicidas, el top ten de calidad estuvo compuesto por dos pulverizadoras terrestres y ocho aviones, mientras que en la aplicación de insecticidas y fungicidas, diez aviones lideraron el ranking hasta julio de 2023. La gran sorpresa vino en agosto de 2024, con la inclusión de tres drones entre los diez primeros, lo que resalta el impacto del conocimiento especializado proveniente de la aviación agrícola en la optimización de estos equipos.
Un denominador común en las aplicaciones de mayor calidad ha sido el profundo conocimiento de los pilotos aeroaplicadores sobre los parámetros esenciales para lograr una pulverización eficiente: cobertura, tamaño y uniformidad de las gotas, y el volumen correcto a utilizar. Este conocimiento ha sido clave para que, incluso con la incorporación de drones, se mantenga una alta calidad en las aplicaciones.
Finalmente, se hizo un llamado a todos los operadores, tanto aéreos como terrestres, y a los técnicos agrónomos, a continuar incrementando su conocimiento en calidad de aplicaciones. La experiencia obtenida a nivel internacional muestra con satisfacción que Argentina lidera en conocimientos técnicos y en la actualización del parque de equipos, lo que nos posiciona muy por encima de la media en América Latina.
“En Grupo APC, creemos firmemente que el mejor coadyuvante es el conocimiento”, sostuvo Molina y agregó que “este esfuerzo conjunto entre Grupo APC y FEARCA refuerza nuestro compromiso con la excelencia en la aplicación de fitosanitarios y con la mejora continua, adaptándonos a las nuevas tecnologías y metodologías para ser cada vez más eficientes y sostenibles en nuestras prácticas agrícolas”. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.