
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
El jueves pasado, en las instalaciones de Falconer Escuela de Vuelo en Marcos Juárez, Córdoba, se llevó a cabo una capacitación clave en el marco del curso de actualización para pilotos e instructores de aeroaplicadores, organizado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Actualidad12/08/2024
Camponoticias

El Secretario de Fearca, Juan Molina, participó como disertante. “Como coordinador del Programa APC de Calidad y Productividad en pulverizaciones, abordé la importancia del conocimiento de los pilotos en la mejora continua de las aplicaciones aéreas, con un enfoque especial en la incorporación de drones en los últimos años”, explicó Molina.
El evento contó con la destacada participación de Gustavo Marón, ex Administrador de la ANAC y actual asesor de FEARCA, quien ofreció una exposición impecable sobre la actualidad en la reglamentación aeronáutica. Marón abordó temas fundamentales como derogaciones, jerarquización, empresas, aeronaves y pilotos extranjeros, leasing, fiscalización y represión; y drones agrícolas. Su intervención proporcionó una visión completa y actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la aviación agrícola.
El programa APC, desarrollado en colaboración con la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA), ha sido pionero en establecer un índice de calidad estandarizado, fruto de un trabajo conjunto con investigadores de diversas universidades y bajo la norma ISO 9001. Este índice permite unificar más de diez variables críticas en un solo valor cuantificable, aplicable tanto a las pulverizaciones aéreas como a las terrestres, lo que ha permitido rankear la calidad de las aplicaciones realizadas por más de 1000 equipos y 2500 personas. Los equipos están divididos en un 80% terrestres, un 14% aviones y un 6% drones, mientras que en cuanto a los recursos humanos, un 48% son técnicos agrónomos, un 22% pilotos aéreos y un 30% operadores terrestres.
El programa APC no solo busca mejorar la eficiencia en las aplicaciones, sino también optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo la huella hídrica y de carbono en las prácticas agrícolas. Esta orientación hacia la sostenibilidad es clave para el futuro del sector, garantizando que las mejores prácticas no solo sean más efectivas, sino también más responsables con el medio ambiente.
Durante la capacitación, se presentaron datos clave que destacan la evolución del programa y los logros alcanzados. Entre los resultados más relevantes, se mostró cómo, para las aplicaciones de herbicidas, el top ten de calidad estuvo compuesto por dos pulverizadoras terrestres y ocho aviones, mientras que en la aplicación de insecticidas y fungicidas, diez aviones lideraron el ranking hasta julio de 2023. La gran sorpresa vino en agosto de 2024, con la inclusión de tres drones entre los diez primeros, lo que resalta el impacto del conocimiento especializado proveniente de la aviación agrícola en la optimización de estos equipos.
Un denominador común en las aplicaciones de mayor calidad ha sido el profundo conocimiento de los pilotos aeroaplicadores sobre los parámetros esenciales para lograr una pulverización eficiente: cobertura, tamaño y uniformidad de las gotas, y el volumen correcto a utilizar. Este conocimiento ha sido clave para que, incluso con la incorporación de drones, se mantenga una alta calidad en las aplicaciones.
Finalmente, se hizo un llamado a todos los operadores, tanto aéreos como terrestres, y a los técnicos agrónomos, a continuar incrementando su conocimiento en calidad de aplicaciones. La experiencia obtenida a nivel internacional muestra con satisfacción que Argentina lidera en conocimientos técnicos y en la actualización del parque de equipos, lo que nos posiciona muy por encima de la media en América Latina.
“En Grupo APC, creemos firmemente que el mejor coadyuvante es el conocimiento”, sostuvo Molina y agregó que “este esfuerzo conjunto entre Grupo APC y FEARCA refuerza nuestro compromiso con la excelencia en la aplicación de fitosanitarios y con la mejora continua, adaptándonos a las nuevas tecnologías y metodologías para ser cada vez más eficientes y sostenibles en nuestras prácticas agrícolas”. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.