Innovación y excelencia en la calidad de aplicaciones aéreas

El jueves pasado, en las instalaciones de Falconer Escuela de Vuelo en Marcos Juárez, Córdoba, se llevó a cabo una capacitación clave en el marco del curso de actualización para pilotos e instructores de aeroaplicadores, organizado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Actualidad12/08/2024CamponoticiasCamponoticias
Jornada agosto

Jornada agosto2

El Secretario de Fearca, Juan Molina, participó como disertante. “Como coordinador del Programa APC de Calidad y Productividad en pulverizaciones, abordé la importancia del conocimiento de los pilotos en la mejora continua de las aplicaciones aéreas, con un enfoque especial en la incorporación de drones en los últimos años”, explicó Molina.

El evento contó con la destacada participación de Gustavo Marón, ex Administrador de la ANAC y actual asesor de FEARCA, quien ofreció una exposición impecable sobre la actualidad en la reglamentación aeronáutica. Marón abordó temas fundamentales como derogaciones, jerarquización, empresas, aeronaves y pilotos extranjeros, leasing, fiscalización y represión; y drones agrícolas. Su intervención proporcionó una visión completa y actualizada sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la aviación agrícola.

El programa APC, desarrollado en colaboración con la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA), ha sido pionero en establecer un índice de calidad estandarizado, fruto de un trabajo conjunto con investigadores de diversas universidades y bajo la norma ISO 9001. Este índice permite unificar más de diez variables críticas en un solo valor cuantificable, aplicable tanto a las pulverizaciones aéreas como a las terrestres, lo que ha permitido rankear la calidad de las aplicaciones realizadas por más de 1000 equipos y 2500 personas. Los equipos están divididos en un 80% terrestres, un 14% aviones y un 6% drones, mientras que en cuanto a los recursos humanos, un 48% son técnicos agrónomos, un 22% pilotos aéreos y un 30% operadores terrestres.

El programa APC no solo busca mejorar la eficiencia en las aplicaciones, sino también optimizar el uso de fitosanitarios, reduciendo la huella hídrica y de carbono en las prácticas agrícolas. Esta orientación hacia la sostenibilidad es clave para el futuro del sector, garantizando que las mejores prácticas no solo sean más efectivas, sino también más responsables con el medio ambiente.

Durante la capacitación, se presentaron datos clave que destacan la evolución del programa y los logros alcanzados. Entre los resultados más relevantes, se mostró cómo, para las aplicaciones de herbicidas, el top ten de calidad estuvo compuesto por dos pulverizadoras terrestres y ocho aviones, mientras que en la aplicación de insecticidas y fungicidas, diez aviones lideraron el ranking hasta julio de 2023. La gran sorpresa vino en agosto de 2024, con la inclusión de tres drones entre los diez primeros, lo que resalta el impacto del conocimiento especializado proveniente de la aviación agrícola en la optimización de estos equipos.

Un denominador común en las aplicaciones de mayor calidad ha sido el profundo conocimiento de los pilotos aeroaplicadores sobre los parámetros esenciales para lograr una pulverización eficiente: cobertura, tamaño y uniformidad de las gotas, y el volumen correcto a utilizar. Este conocimiento ha sido clave para que, incluso con la incorporación de drones, se mantenga una alta calidad en las aplicaciones.

Finalmente, se hizo un llamado a todos los operadores, tanto aéreos como terrestres, y a los técnicos agrónomos, a continuar incrementando su conocimiento en calidad de aplicaciones. La experiencia obtenida a nivel internacional muestra con satisfacción que Argentina lidera en conocimientos técnicos y en la actualización del parque de equipos, lo que nos posiciona muy por encima de la media en América Latina.

“En Grupo APC, creemos firmemente que el mejor coadyuvante es el conocimiento”, sostuvo Molina y agregó que “este esfuerzo conjunto entre Grupo APC y FEARCA refuerza nuestro compromiso con la excelencia en la aplicación de fitosanitarios y con la mejora continua, adaptándonos a las nuevas tecnologías y metodologías para ser cada vez más eficientes y sostenibles en nuestras prácticas agrícolas”. (CampoNoticias)

 

Te puede interesar
cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

Lo más visto
CN-Belen

La COP 30 se aproxima

Ilan Goldfajn, Pte Grupo BID
Opinion-Entrevistas31/10/2025

En solo unos días, los ojos del mundo estarán puestos en Belém (Brasil), en el corazón de la región amazónica, donde se celebrará la COP30. Allí, el Grupo BID liderará la acción internacional en torno al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe.

cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

1276C_19112010_0113

Brasil está avanzando en la producción de soja con bajas emisiones de carbono y en sistemas de producción más resistentes al cambio climático.

Camponoticias
Internacionales06/11/2025

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).