
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
El presidente de Argentina, Javier Milei, cuestionó hoy la creencia de que el desarrollo industrial es incompatible con el crecimiento del sector agroexportador, calificando esta idea como “un mito” y “un cuento” que la política ha promovido durante los últimos cien años. Estas declaraciones se dieron en el marco de su discurso durante el acto por el Día de la Industria, celebrado en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Actualidad04/09/2024 Jose Casado
Durante su intervención, Milei subrayó que el periodo de mayor expansión industrial en Argentina coincidió con el auge del modelo agroexportador, y no con el modelo de sustitución de importaciones, el cual, según él, fracasó al dejar a la industria en una relación de dependencia con el Estado. “La industria quedó subordinada al Estado con subsidios y aranceles en una relación de tutela viciosa que arrastramos hasta hoy”, afirmó el mandatario.
Según Milei, esta política de sobreprotección industrial tuvo consecuencias negativas para la economía argentina, ya que implicó un “robo” al sector agroexportador para beneficiar a una industria que, en su opinión, se volvió adicta al apoyo estatal. Esta situación, señaló, es una de las raíces de las crisis económicas estructurales que el país ha padecido durante décadas.
Javier Milei, libertad económica y competitividad para el campo
Otro de los mitos que Milei se propuso desmentir es la idea de que la libertad económica perjudica el desarrollo industrial. En lugar de eso, el presidente sostuvo que lo verdaderamente pernicioso es la existencia de un “Estado elefantiásico” que impone una carga desmedida sobre la economía. En este sentido, reafirmó su compromiso de “achicar el Estado para agrandar el bolsillo” de los argentinos, enfatizando que la reducción del “costo argentino” es fundamental para mejorar la competitividad de todos los sectores productivos.
Milei afirmó que “la mejor política industrial es tener una buena política fiscal y monetaria”, y subrayó la importancia de terminar con la inflación y recuperar la estabilidad económica. Solo así, indicó, será posible que la industria argentina prospere de manera sostenible, alineando su éxito con el bienestar del conjunto de la sociedad.
Un Llamado a la Reforma y la Innovación
En su discurso, Milei hizo un llamado a los empresarios a no temer al cambio y a abrazar la innovación y la competencia. Resaltó que, a pesar de las dificultades económicas de las últimas décadas, Argentina ha demostrado su potencial al ser el país de la región con más unicornios per cápita. Además, anticipó un “boom industrial genuino” como resultado de las reformas que su gobierno está implementando para reducir el costo argentino y mejorar la competitividad.
El presidente también hizo referencia a las recientes medidas adoptadas por su administración, como la eliminación de trabas burocráticas para la importación de insumos clave y la reducción de impuestos como el Impuesto País, destacando que estas acciones están orientadas a facilitar la actividad económica y fomentar la inversión en el país.
Compromiso con el sector privado y el campo
Milei concluyó su discurso reafirmando su apoyo al sector privado, al que consideró el verdadero motor de la economía. “Son ustedes, junto a su esfuerzo, los que empujan para adelante, generan riqueza y puestos de trabajo”, expresó. También reiteró su compromiso de remover los obstáculos que dificultan el desarrollo empresarial, con la visión de convertir a Argentina en “el país más libre del mundo”.
Con estas declaraciones, Javier Milei busca posicionarse como un defensor de la libertad económica y un aliado del sector productivo, en un esfuerzo por transformar la economía argentina y superar las barreras que, según él, han frenado el crecimiento del país durante décadas. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres