
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Hoy comienza la campaña de vacunación contra aftosa. El Senasa dio a conocer las fechas en cada provincia para la aplicación de la vacuna contra la aftosa.
Actualidad10/03/2025
Camponoticias
Este lunes da inicio la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el país. De manera simultánea, se llevará a cabo la inmunización contra la brucelosis bovina en terneras de entre 3 y 8 meses.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que hoy lunes 10 de marzo iniciará en la mayoría de las provincias argentinas la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa.
A través de la misma, se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, y no solo contra la aftosa, sino también que se realizará la vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
El calendario de la vacuna contra la aftosa
De acuerdo al calendario acordado por el Senasa y los más de 300 entes sanitarios del país, las provincias que comenzarán el próximo lunes son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis.
En tanto, algunos planes puntuales de provincias situadas en el norte del país, como Jujuy, Salta y La Rioja, darán inicio el 7 de abril.
A la par, hay regiones diferenciadas de Catamarca, Tucumán y Jujuy donde el primer ciclo de vacunación ya comenzó en enero, a raíz de las características particulares de sus planes.

Por otro lado, en la región patagónica –con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad– se llevará adelante la vacunación contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses.
Contra la aftosa, vale recordarlo, al sur del Río Colorado no se vacuna ya que se conoce a casi toda la Patagonia como libre de esa enfermedad sin vacunación.
“La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina”, recordó el Senasa. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país