
El ministro de Desarrollo Agrario participó del cierre del curso “Gestión y Participación”. La capacitación busca fortalecer la identidad cooperativa en la provincia.
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Actualidad16/04/2025 Tomas EsnaolaArgentina será sede de la Segunda Cumbre Sudamericana Agro Global, el próximo 24 de abril, en Buenos Aires, Argentina. La Cumbre Sudamericana Agro Global, cuya primera edición se realizó en Brasilia, en octubre pasado, se plantea como una alianza regional entre el agro y la política.
Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
La gestión para llevarlo a cabo en el Palacio Legislativo tiene la coordinación de la Cámara de Diputados, que será quien recibirá a toda la comitiva nacional e internacional y donde se desarrollará el evento.
Este segundo encuentro será inédito en cuanto a la visita oficial en nuestro país de parlamentarios de Brasil, enrolados en el FPA (Frente Parlamentario Agropecuario) y el IPA (Instituto Pensar Agropecuario), que mostrarán cómo funcionan esas potentes organizaciones ligadas a la producción, para replicar en el resto de los países. Además en esta oportunidad se sumarán a la cumbre los representantes de Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Perú.
También hay mucho entusiasmo de parte de los representantes de Chile, donde se viene conformando un IPA hace un tiempo, como en Paraguay, que también está en proceso de organización.
1 Cumbre Agroglobal en Brasilia, Brasil
La organización general está a cargo del Comité Ejecutivo Agroindustrial argentino, impulsado por Barbechando, la entidad que sigue el tratamiento legislativo de los temas ligados a lo agropecuario, y articula fuerzas multipartidarias en la Argentina, con la activa participación institucional de CREA, AAPRESID, FADA, ASA, ASAGIR, ARGENTRIGO, MAIZAR, ACSOJA, FADA y CONINAGRO.
Los legisladores que asistirán por Argentina son los del Espacio Legislativo del Agro (63 en total entre diputados y senadores), y se ampliará a todo aquel legislador nacional que quiera asistir a la Cumbre.
Los temas de agenda, aún sin definición, son relacionados a cuestiones regionales, de infraestructura, apertura de mercados, innovación y políticas públicas, similar a la 1° cumbre para darle continuidad a lo tratado y condensado en la denominada "Carta de Brasilia".
Con los compromisos asumidos en Brasil durante la Primera Cumbre Agroglobal, Argentina tomó la delantera y asumió el desafío de organizar la segunda Cumbre como una continuidad, enfocada en el intercambio de parlamentarios de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Perú para potenciar el desarrollo de la región.
La Cumbre Sudamericana AgroGlobal se consolida como el espacio de referencia para el diálogo entre el sector agropecuario y la política, promoviendo una visión estratégica para el desarrollo de la agroindustria en la región.
El objetivo serán las experiencias compartidas y la consolidación de un Espacio Parlamentario Agropecuario de Sudamérica, donde los principales ejes de debate serán: el comercio global; la infraestructura para el desarrollo, la conectividad y las políticas públicas agropecuarias. (CampoNoticias)
El ministro de Desarrollo Agrario participó del cierre del curso “Gestión y Participación”. La capacitación busca fortalecer la identidad cooperativa en la provincia.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron que eepresenta un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario fijó nuevas remuneraciones mínimas para el personal permanente, con vigencia a partir de marzo. Además, se implementa una cuota de solidaridad gremial del 2% sobre los haberes.
Las retenciones vuelven a la escena nacional a horas de la liberalización del mercado cambiario, que había sido bien recibida por el sector agropecuario. Pero una advertencia del presidente Javier Milei, lanzada hace instantes en una entrevista radial, reavivó el malestar entre los productores: las retenciones a las exportaciones volverán en junio.
Con fuertes definiciones políticas y económicas, el gobernador Sergio Ziliotto inauguró la décima edición de la Expo Pymes en Toay. Reivindicó el modelo pampeano basado en la producción y el trabajo, criticó la primarización de la economía impulsada por el Gobierno nacional y ratificó: “No vamos a retroceder ni un metro en el camino de la producción y el trabajo”
Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $1.000 y $1.400 “Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, comunicó el Banco Central. Los anuncios los hizo el ministro de Economía Luis Caputo. Eliminan el dólar blend. El cepo cambiario finalizará el próximo lunes.
La Bolsa de Comercio de Rosario aborda la incertidumbre que domina por estas horas en los mercados ante la “guerra” comercial que inició el presidente de Estados Unidos por los aranceles en un interesante análisis que titula “¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump”. .
Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Dirigentes de la mesa de enlace se reunieron con Martín Culatto, del Ministerio de Seguridad de la Nación, a quien le transmitieron la necesidad de trabajar sobre una problemática en aumento en las zonas rurales.
El encuentro puso en valor a la vitivinicultura como motor productivo del territorio, con degustaciones, espectáculos y la presentación de un nuevo estudio sobre el potencial del sector en el sur provincial.
El Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa reacciono ante la reunión convocada a nivel nacional para tratar el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, sin la presencia de La Pampa.
AFAT, que agrupa a las empresas del exterior con operaciones en el país, fustigó la eliminación del CIBU y alertó sobre sus consecuencias