
John Deere lideró el mercado de cosechadoras en el primer semestre
Concentró 45,2% de los patentamientos del rubro entre enero y junio. Le siguieron Case IH (21,8%) y New Holland (18,4%).
AFAT, que agrupa a las empresas del exterior con operaciones en el país, fustigó la eliminación del CIBU y alertó sobre sus consecuencias
Maquinaria Agricola18/04/2025La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), donde se agrupan las compañías de capitales multinacionales, fustigó con dureza la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) dispuesta por el gobierno de Javier Milei. La medida implica tanto para la maquinaria agrícola como otros rubros que puedan ingresar equipos usados. En lugar de esa medida la cámara consideró que se debe bajar, por ejemplo, la matriz impositiva.
“AFAT expresa su profunda preocupación por la eliminación abrupta del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para maquinaria agrícola. La forma de implementación de esta medida establecida en el Decreto 273/25 generará impactos económicos, sociales y ambientales adversos significativos para el país”, dijo.
En otro tramo remarcó: “Nos encontramos ante una medida que impide una competencia genuina ya que introduce una clara asimetría entre la producción y distribución local, y la importación de maquinaria usada -que no cuenta con garantía ni trazabilidad alguna- proveniente de economías subsidiadas y con cargas sensiblemente menores, tanto en materia fiscal, como en costos laborales; condiciones superiores en financiamiento y promoción de la producción y de la comercialización; en los seguros y en la logística”.
Según la cámara, desde los países que se exporta maquinaria usada se considera que “se trata de mercadería de descarte ya amortizada, por lo cual su valor de exportación es tan bajo que ningún arancel extrazona logra compensarlo como para asegurar una competencia justa, afectando así tanto al mercado local de usados como a las operaciones de compra de maquinaria nueva con retoma de usados”.
En este marco, AFAT precisó que en la Argentina entre el 60 y 75% de las ventas de equipos nuevos “contempla la toma de usados como parte de pago”. Remarcó: “Con esta medida, como lo demuestra la experiencia en otros países que tomaron caminos similares, habrá una consecuencia directa sobre la demanda de maquinaria nueva, y por ende sobre la actividad de los fabricantes, proveedores de materiales e insumos, servicios y distribuidores”.
“No solo atenta contra la necesaria renovación tecnológica mencionada, sino que genera un desequilibrio estructural en el ecosistema productivo en Argentina, cuyas consecuencias exceden lo estrictamente comercial y afectan al empleo; la productividad agropecuaria; la sustentabilidad ambiental y la sanidad fitosanitaria; la seguridad operativa de la maquinaria y de los trabajadores rurales, el transporte y logística asociadas; y la prevención de actividades fraudulentas e ilegales vinculadas al lavado de dinero. En síntesis, tiene el potencial de generar un impacto devastador porque no solo pone en riesgo la posibilidad de incrementar, o sostener, los US$45.000 millones de exportaciones que la agroindustria aporta, y 1 de cada 4 pesos del PBI nacional, sino que también representa una amenaza para los 3,5 millones de empleos directos e indirectos que dependen de esta cadena”. dice en otro párrafo del comunicado
AFAT señaló que en el parque de maquinaria agrícola argentino más del 70% de las cosechadoras tienen más de 10 años de antigüedad y el 80% de los tractores. “La competitividad de la fabricación local se logra bajando el costo argentino (matriz impositiva, costos laborales, etc.). Importar equipos usados, subsidiados y obsoletos nos alejan de esa meta”, indicó. (CampoNoticias)
Concentró 45,2% de los patentamientos del rubro entre enero y junio. Le siguieron Case IH (21,8%) y New Holland (18,4%).
MASSEY FERGUSON participará de una nueva edición de AGRONEA, que se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de julio en la ciudad de Charata, provincia de Chaco. En esta ocasión, la compañía estará representada por su concesionario oficial Maquinagro, que brindará atención personalizada, asesoramiento técnico y servicio de posventa con el respaldo y la experiencia que caracterizan a la red Massey en todo el país.
La venta de maquinaria agrícola creció un 89,7% en facturación y un 30,9% en unidades durante el primer trimestre de 2025. Las cosechadoras lideraron el repunte y marcaron la mejor participación desde 2017.
John Deere, empresa global de tecnología que provee software y equipamiento para los sectores agrícola, de construcción y forestal, acaba de anunciar la adquisición de la empresa Sentera, líder en el suministro de soluciones de captación de imágenes aéreas agrícolas, con sede en St. Paul, Minnesota, en los Estados Unidos..
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina -ADIMRA- junto a la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola -CAFMA- encabezan la presencia argentina en BATA AGRO 2025, la feria internacional de maquinarias y equipo agrícola más importante del Este de Europa, que se desarrolla en Bulgaria entre el 12 y 16 de mayo.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
La marca volvió a liderar el ranking de patentamientos con una participación del 49,1% en el primer cuatrimestre de 2025. Case IH y New Holland completaron el podio. Las ventas del segmento crecieron un 74,2% interanual.
Akron lanzó "Revolución Orgánica Tour", con presentaciones exclusivas del nuevo Esparcidor EE2018.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.