
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Un informe conjunto del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba reveló que incrementan hasta un 70% la infiltración del agua y elevan un 37% la calidad del terreno, frente al monocultivo de soja.
Actualidad06/05/2025
Camponoticias
La rotación de cultivos no solo diversifica la producción, sino que también fortalece la salud del suelo. Así lo determinó un estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) (Córdoba), la estación Oliveros (Santa Fe), UFYMA e IMBIV – CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El trabajo evidenció que la intensificación de los sistemas agrícolas, mediante la alternancia de granos y el uso de cultivos de cobertura de invierno, genera mejoras significativas en la calidad del suelo.
Entre los beneficios principales se destacan un aumento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo (SQI) en comparación con el monocultivo de soja, mejoras de hasta 70 % en la infiltración de agua y casi 30 % en la disponibilidad de nitrógeno.
“El sector agropecuario afronta el desafío de incrementar su productividad y competitividad, cuidando recursos como el suelo”, sostuvo Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA.
Según la especialista, los estudios aportan herramientas para valorar las prácticas de manejo que fortalecen la salud del suelo y del ambiente agropecuario. “Un sistema intensificado y diverso en cultivos, raíces, fertilizantes y enmiendas mejora la fertilidad y la eficiencia de la producción”, agregó.
El estudio comparó cuatro secuencias de cultivos diferentes
Los investigadores subrayaron la importancia de medir y conocer los efectos de las distintas estrategias de manejo sobre el suelo, ya que sus indicadores permiten anticipar si un sistema tiende a mejorar o a deteriorarse.
En el estudio encontraron mejoras significativas en las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo al intensificar los sistemas de cultivo.
“Nuestros resultados muestran que las secuencias de cultivos con alta ocupación del suelo mejoraron sus propiedades químicas y físicas, además de aumentar la abundancia y funcionalidad de la comunidad microbiana”, explicó Dannae Serri, investigadora del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Según detalló, estas mejoras se reflejaron en un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo (SQI) respecto al monocultivo de soja.
El estudio comparó cuatro secuencias de cultivos diferentes: monocultivo de soja, cultivo de cobertura/soja, maíz-trigo/soja y trigo/soja-cultivo de cobertura/maíz. La secuencia más intensificada —trigo/soja-cultivo de cobertura/maíz— mostró las mayores mejoras, con una mayor tasa de infiltración de agua y una menor resistencia mecánica a la penetración, indicadores clave de una mejor estructura del terreno.
Desde el punto de vista químico, las rotaciones que incluyeron cultivos de cobertura y cereales aumentaron el contenido de carbono orgánico y nitrógeno total del suelo. Según los datos del estudio, estas secuencias superaron en hasta 18 % al monocultivo de soja en carbono orgánico, mientras que el nitrógeno registró incrementos de hasta 38 %. “Este índice se construyó en base a indicadores como el carbono orgánico, el nitrógeno total, la infiltración de agua y la actividad microbiana”, precisó Serri.
Los beneficios también se observaron en la actividad biológica: el carbono de la biomasa microbiana fue un 32 % menor en el monocultivo de soja frente a las rotaciones más diversas, y la actividad microbiana general se redujo casi un 29%. “La rotación de cultivos de grano y la inclusión de cultivos de cobertura invernal mejoran la calidad del suelo y promueven beneficios para todo el sistema”, concluyó la investigadora. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.