
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
Alcanzó a 25,4 millones de toneladas, según información oficial.
Actualidad06/05/2025
Camponoticias
La Secretaría de Agricultura informó que el volumen exportado de productos agroindustriales durante el primer trimestre de 2025 fue de 25,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% respecto del mismo período de 2024.
Asimismo, indicó que “en lo que va de 2025, junto al SENASA y la Cancillería Argentina se lograron abrir 31 nuevos mercados y reabrir el mercado chino de carne aviar”.
“En este proceso de apertura de mercados, el SENASA tuvo un rol clave para acordar los requisitos de la exportación para los productos de origen animal y vegetal con países de América, Asia, Europa y África”, precisó la secretaría en un comunicado de prensa.
Los nuevos acuerdos celebrados incluyen 17 países: Albania, Barbados, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Tailandia y Uruguay, además de la Unión Europea.
Por su parte, el valor total exportado representó U$S 10.620 millones y al analizar los 54 complejos que componen la agroindustria incluyendo los productos primarios y sus derivados procesados, 26 de ellos mostraron incrementos en el valor respecto del mismo período de 2024.
Si se analizan exclusivamente los montos exportados superiores a U$S 10 millones, se destacan los siguientes productos con los mayores incrementos respecto del año anterior: +530% en Aceite esencial de naranja, +387% en Alcohol etílico sin desnaturalizar, +219% en Jugo de naranja, +162% en Azúcar, +139 en Sorgo en grano, +100% en Arroz no parbolizado; + 65% en Panificados, +44% en Maní, +41% en Aceite de soja y +31% en Aceite de girasol.
En cuanto a los complejos que lideraron el comercio exterior, diez concentraron el 87% del valor total exportado, de acuerdo al siguiente orden: soja, maíz, trigo, bovinos, pesca y acuicultura, cebada, girasol, maní, lácteos y productos vitivinícolas. Este grupo de sectores refleja la diversidad de los productos ofertados representando a todas las regiones del país.
Los principales destinos de venta de los productos agroindustriales durante el primer trimestre fueron India, Brasil, Vietnam, China, Chile y Perú.
Los crecimientos más destacados cuyas exportaciones superan los 50 millones de dólares de envíos, se observan en Angola (2.173%), Bangladesh (257%), Paquistán (735%), Sudáfrica (248%), Grecia (152%), Arabia Saudita (73%) e India (70%). (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.