
Con la participación de Milei, funcionarios y empresarios analizan el rumbo del país en el Council 2025
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.
Actualidad03/07/2025
Santa Cruz se convirtió en las últimas horas en el principal bastión de resistencia de la Patagonia contra el Gobierno nacional, a raíz de la decisión que tomó este último de flexibilizar definitivamente el ingreso de carne con hueso hacia esa región, proveniente de las zonas libres de aftosa con vacunación ubicadas al norte del Río Colorado.
Esto quedó patente en dos hechos ocurridos durante el martes y el miércoles: la sanción de una ley por la que esta provincia podría establecer su propia barrera sanitaria, y la decisión de avanzar por la vía judicial si no encuentran respuestas a sus reclamos a nivel político.
Esta última posibilidad fue admitida por la ministra de Producción, Comercio e Industria santacruceña, Nadia Ricci, tras participar de una reunión interprovincial con autoridades de los otros gobiernos patagónicos, para analizar el impacto de la nueva resolución que dio a conocer esta semana el Senasa.
Flexibilizacion de la Barrera Sanitaria
Según informó la gobernación de Santa Cruz, uno de los ejes del debate fue la necesidad de articular esfuerzos con el sector privado para promover las acciones judiciales necesarias.
“Si bien desde el Gobierno Provincial no podemos presentar un amparo, sí trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados -productores, frigoríficos, asociaciones- presentar los recursos judiciales que correspondan”, subrayó Ricci.
Previo a esas declaraciones, junto al secretario de Estado de Comercio, Paulo Lunzevich; y al presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; participó de un espacio de análisis técnico y político sobre las implicancias de la Resolución 460 de la Secretaría de Agricultura de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que habilita el ingreso de carne con hueso plano a la región libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Durante el encuentro -del que también formaron parte representantes ministeriales de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Neuquén y del Consejo Agrario Provincial-, se expusieron las preocupaciones compartidas por las provincias del sur ante el riesgo que esta medida podría generar sobre el estatus sanitario diferencial que caracteriza a la Patagonia, construido tras décadas de esfuerzo articulado entre el sector público y privado.
“El ingreso de carne proveniente de zonas con vacunación puede poner en riesgo el posicionamiento que logramos construir durante décadas. Hablamos de mercados altamente exigentes, como la Unión Europea, Japón o Australia, donde las condiciones de ingreso son estrictas y cualquier alteración del estatus sanitario puede significar una pérdida significativa para la producción ovina regional”, explicó Lunzevich.
En ese sentido, antes de la vía judicial, se acordó avanzar con la elaboración de un documento técnico-político que será remitido a la Secretaría de Agricultura y al Senasa, solicitando precisiones sobre los alcances reales de la norma y exigiendo garantías de que no se verá comprometida la continuidad de los mercados internacionales con la región patagónica.
A su vez, se solicitó al Gobierno Nacional que comparta de forma oficial las respuestas de organismos internacionales como la Unión Europea y Chile respecto a esta normativa.
“Hasta ahora no hemos recibido documentación que confirme que no habrá impacto en los mercados de exportación. Es fundamental contar con esa información para tomar decisiones con responsabilidad y resguardar los intereses de la provincia”, agregó.
Para las autoridades de Santa Cruz, un problema es precisamente que consideran que la nueva resolución es ambigua, ya que, si bien menciona explícitamente la carne vacuna con hueso plano, no aclara el tratamiento para otras carnes, lo que genera incertidumbre y posibles interpretaciones que podrían agravar el impacto en la cadena productiva regional.
Una barrera sanitaria provincial
Por otro lado, por unanimidad, en las últimas horas la Legislatura santacruceña levantó las manos a favor de un proyecto de ley del diputado Mario Piero Boffi que podría aumentar aún más el conflicto, ya que abre las puertas a que esta provincia imponga una barrera sanitaria propia.
En concreto, la ley que ahora debe promulgar el Ejecutivo genera un “marco legal para garantizar el control fitosanitario del ingreso de productos agropecuarios a la provincia de Santa Cruz, con el fin de preservar el estatus sanitario y ambiental del territorio provincial”.
Su objetivo, en este conxtexto, es “disponer de las medidas necesarias que crea pertinentes para controlar, impedir o restringir el ingreso a la provincia de animales en pie, carnes, frutas, hortalizas, productos y subproductos agropecuarios y forestales, así como cualquier otro bien susceptible de representar un riesgo fitosanitario, cuando estos no acrediten condiciones de inocuidad y certificación sanitaria compatibles con los estándares ingentes en la provincial”.
La norma también permite que Santa Cruz comience controles preventivos propios en los puntos de ingreso terrestre, aéreo o marítimo, así como también podría establecer puestos sanitarios permanentes o móviles en coordinación con fuerzas de seguridad o aduaneras. (CampoNoticias)
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
La provincia destinará una inversión histórica para la temporada 2025/26 con el objetivo de proteger 130.000 hectáreas de viñedos. Se trata del operativo de control más grande a nivel internacional contra la polilla de la vid.
El país cancela temporalmente los envíos de productos aviares a países con los que tiene acuerdo sanitario libre de la enfermedad.
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Mientras el decreto que dispuso la reestructuracion del INTA debe tratarse en el Senado Nacional, con altas probabilidades de ser revertido, el Poder Ejecutivo en lugar de no innovar hasta que el Senado decida, considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Las principales entidades usuarias de la Hidrovía presentaron en Zárate una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión, en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.