
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La compañía Bunge presentará en el Congreso Aapresid 2025 su innovador programa de cultivos invernales que reemplazan barbechos y suman al camino de la descarbonización, con trazabilidad y destino en biocombustibles de segunda generación.
Agroempresas27/07/2025En el marco de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, que se desarrollará del 6 al 8 de agosto en el predio ferial de La Rural de Buenos Aires, Bunge será una de las empresas protagonistas con la presentación del Programa Bunge: Cover Crops destinados a biocombustibles. La iniciativa apunta a fortalecer los sistemas de producción sustentable y descarbonización a través de cultivos invernales que no solo aportan a la rotación agrícola, sino que también generan aceites de bajo impacto ambiental para la industria de energías limpias.
Este año, el Congreso Aapresid, volverá a reunir a productores, técnicos, empresas e instituciones en un espacio consolidado como referencia global en tecnología, conocimiento y estrategias de agricultura regenerativa. Dentro de ese escenario, Bunge propondrá una mirada innovadora y concreta sobre cómo la intensificación agrícola puede ser una herramienta clave en la transición hacia modelos más sustentables.
El Programa Cover Crops de Bunge se basa en la incorporación de cultivos invernales como colza, cártamo y camelina en zonas donde tradicionalmente predominaban los barbechos. Según explicaron, “esta práctica no solo permite intensificar los esquemas productivos al aumentar el número de cultivos en un mismo ciclo, sino que contribuye activamente a captar carbono, mejorar el balance de los suelos y sumar servicios ecosistémicos clave, como el control de malezas, la cobertura del suelo y el aumento de la biodiversidad”.
A su vez, estos cultivos son transformados en aceites de baja huella de carbono, que tras un proceso certificado de trazabilidad, se convierten en biocombustibles de segunda generación, aportando una respuesta concreta y sostenible a los desafíos energéticos del futuro.
Diversidad genética, adaptación y tecnología
Uno de los ejes diferenciales del programa de Bunge es su apuesta por ampliar la base genética de los sistemas productivos, con cultivos que ofrecen distintos ciclos y adaptaciones regionales. Uno de ellos, la camelina; de ciclo corto y excelente tolerancia a heladas, puede sembrarse en junio o julio y cosecharse en noviembre. “Es ideal para transformar barbechos de invierno sin comprometer el rendimiento de los cultivos principales. La camelina es desarrollada localmente por Chacraservicios, una empresa perteneciente a Bunge y Chevron, que cuenta con un plan de mejoramiento genético propio”, indicaron desde la empresa.
También se encuentra la colza/canola, una oleaginosa de alta productividad a nivel global. “El programa incluye híbridos con ciclos que van desde marzo/mayo a noviembre, y características agronómicas avanzadas como retención de silicuas, tolerancia a enfermedades y a herbicidas, con variedades adaptadas a diversos ambientes”, informaron.
Y además, el cártamo: rústico y adaptable, es apto para regiones áridas del norte argentino, con siembras en mayo y cosechas en noviembre. “Bunge trabaja en la selección de nuevas variedades que potencien su rendimiento en esas condiciones”, dijeron los especialistas.
Cabe mencionar que los cultivos del Programa se desarrollan bajo contratos de producción con certificación de trazabilidad, desde el campo hasta la transformación en aceite. Este enfoque garantiza estándares de calidad, sustentabilidad y origen, fundamentales para su uso como materia prima en la industria de biocombustibles, tanto local como internacional.
Innovación para una agricultura de bajo impacto
El compromiso de Bunge con la sustentabilidad también se extiende al desarrollo de insumos más amigables con el ambiente. En el Congreso Aapresid, la compañía presentará también soluciones como SolMIX Eco Power, un fertilizante que incluye inhibidores de nitrificación para reducir pérdidas por lixiviación y emisiones de gases, y PowerCoat, una línea de bioestimulantes que mejora la disponibilidad de nutrientes en los fertilizantes granulados. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
La provincia de Córdoba incorporó los Corredores Biológicos como nueva práctica dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), con el objetivo de conservar y restaurar la biodiversidad en áreas productivas.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter