Mendoza se prepara para la campaña mas grande contra la Lobesia botrana

La provincia destinará una inversión histórica para la temporada 2025/26 con el objetivo de proteger 130.000 hectáreas de viñedos. Se trata del operativo de control más grande a nivel internacional contra la polilla de la vid.

Actualidad20/08/2025CamponoticiasCamponoticias

cn-mendoza2

Con una inversión superior a los 10 millones de dólares, la provincia de Mendoza se prepara para la campaña 2025/26 de control de la polilla de la vid, Lobesia botrana, con un operativo de alcance histórico que busca proteger la vitivinicultura mendocina.

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, junto al presidente del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), José Orts, encabezaron el acto de apertura de sobres para la adquisición de productos, insumos y servicios. La licitación recibió propuestas de diez oferentes, lo que marca un récord de participación.

"Esta es una licitación integral que se ha realizado con éxito. Nunca antes habíamos tenido tanta participación, lo cual refleja la relevancia de proteger a nuestros productores y asegurar la producción vitivinícola. La colaboración del productor es clave: deberán compartir información, cosechar toda la uva y colaborar con las trampas, ya que no podemos depender únicamente de la acción del Gobierno provincial", remarcó Vargas Arizu y agregó: "Esta campaña es una de las más grandes de la historia de Mendoza, con un presupuesto superior a los 10 millones de dólares, y busca cuidar la ruralidad, el empleo y las producciones".

En la misma línea, Orts destacó: "Estamos llevando adelante la campaña más grande contra Lobesia botrana a nivel internacional, involucrando a más de 9.000 productores y 130.000 hectáreas de viñedos" y agregó que "desde Iscamen contamos con el conocimiento técnico y el equipo necesario para ejecutar una campaña de esta envergadura, acompañando a los productores día a día".

El operativo de control, que Mendoza desarrolla desde 2016, se centra en mantener a la plaga por debajo del umbral de daño económico. Para la campaña 2025/26, el plan contempla un esquema en distintas fases, según la biología del insecto y la fenología de los cultivos. La estrategia incluye la técnica de confusión sexual mediante la instalación de difusores de feromonas en 50.000 hectáreas de viñedos, el servicio de tratamientos aéreos con productos de Banda Verde en los oasis Norte y Este para alcanzar 180.000 hectáreas cubiertas, y el empleo de drones aplicadores en parcelas de menor superficie o de difícil acceso.

 cn-mendoza

En paralelo, se prevén aplicaciones terrestres a cargo de los propios productores, con la asistencia de insecticidas específicos de bajo impacto ambiental en unas 47.500 hectáreas, de las cuales 7.500 corresponden a viñedos orgánicos. Para la segunda generación de la plaga se implementará el uso de feromonas asperjables, que podrán aplicarse tanto con drones como con aviones, y que se estima alcanzarán unas 70.000 hectáreas.

Durante toda la campaña se reforzará el monitoreo de la plaga con la colocación de trampas e insumos que permitirán observar el comportamiento del insecto y evaluar el impacto de las acciones realizadas. La campaña, definida como la más ambiciosa en la historia de la provincia, se presenta como un esfuerzo conjunto entre el Estado y los productores para preservar la vitivinicultura mendocina, proteger miles de puestos de trabajo y sostener la competitividad internacional de uno de los principales motores de la economía regional. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

Lo más visto
unnamed

El RENATRE, Río Negro y la OIT coordinaron próximas acciones para proteger a los trabajadores rurales migrantes

Camponoticias
Institucionales12/11/2025

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.